Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Lengua y Literatura

9 de septiembre de 2025 a las 12:45

Guardianes del idioma: Raíces mexicanas

La Academia Mexicana de la Lengua (AML) se erige como un baluarte de la cultura hispánica, un faro que ilumina el devenir de nuestro idioma desde 1875. Sus cimientos, puestos por gigantes intelectuales como Joaquín García Icazbalceta y Manuel Orozco y Berra, se entrelazan con la propia historia de México. Esta élite de lingüistas, intelectuales, académicos, políticos y empresarios, ha navegado por las turbulentas aguas de la historia mexicana, desde la Reforma hasta nuestros días, custodiando celosamente el tesoro lingüístico y cultural de nuestra nación.

Desde José María Bassoco hasta Gonzalo Celorio, la lista de directores de la AML se lee como un índice de la literatura mexicana. Sus nombres resuenan con el eco de las grandes obras y las ideas que han moldeado nuestra identidad. Y junto a ellos, figuras esenciales como Rafael Ángel de la Peña, Darío Rubio y Adolfo Castañón, secretarios que han sido el engranaje indispensable para el funcionamiento de esta maquinaria cultural. Los censores, guardianes de los estatutos, los bibliotecarios, custodios del conocimiento impreso, y los tesoreros, administradores del legado académico, todos han contribuido a la solidez y prestigio de la institución.

La AML es un microcosmos del saber, un crisol donde convergen todas las disciplinas. Desde la gramática de Rafael Ángel de la Peña hasta la lingüística de Concepción Company Company, desde la filosofía de Antonio Caso hasta la antropología de Miguel León Portilla, pasando por la historia de Edmundo O'Gorman y el derecho de Héctor Fix Zamudio. Y, por supuesto, las letras, representadas por poetas como Octavio Paz, ensayistas como Alfonso Reyes, novelistas como Martín Luis Guzmán y dramaturgos como Salvador Novo. La presencia femenina, con figuras como María del Carmen Millán, Margo Glantz y Concepción Company Company, enriquece y amplía la visión de la Academia.

No solo se trata de nombres e ideas, la AML es también un archivo vivo de la cultura mexicana. Manuscritos originales de "La Suave Patria" de Ramón López Velarde, los papeles del poeta español León Felipe, y los acervos de Alberto Vásquez del Mercado y José Juan Tablada, entre otros, se resguardan en sus muros. Un patrimonio invaluable que se conserva para las generaciones futuras.

El establecimiento definitivo de la AML en Donceles 66, gracias al apoyo del presidente Miguel Alemán y el empresario Antonio del Valle, marca un hito en su historia. La figura de Alemán es crucial, no solo para la AML, sino para la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), un organismo que hermana a todas las academias de la lengua española en el mundo. La lengua española, a diferencia de otras lenguas europeas, ha sabido reconocer y dar voz a las comunidades intelectuales de sus antiguas colonias, un hecho que subraya la importancia de la ASALE y el papel fundamental de la AML en su génesis.

Finalmente, la labor editorial de la AML es inmensa y se extiende a lo largo de su historia. Desde las antologías de José María Vigil hasta los diccionarios de Guido Gómez de Silva y Concepción Company Company, la AML ha contribuido a la difusión y el estudio de la lengua española en todas sus manifestaciones. Un legado que continúa creciendo y enriqueciéndose con cada nueva publicación. La AML es, sin duda, un pilar fundamental de la cultura hispánica, una institución que vela por la pureza y la vitalidad de nuestra lengua, un tesoro que debemos proteger y celebrar.

Fuente: El Heraldo de México