
Inicio > Noticias > Geopolítica
9 de septiembre de 2025 a las 10:11
¿Geopolítica en crisis? El futuro del mundo
El mundo se encuentra en un punto de inflexión. No se trata de una afirmación alarmista, sino de una realidad palpable que se discutió en profundidad en la segunda edición del Foro Hili, celebrado en Abu Dabi. Expertos y diplomáticos de 30 países, incluyendo a la suscrita, nos reunimos para analizar las tendencias que están moldeando el comercio, la tecnología y la gobernanza mundial, en un contexto de disrupción geopolítica sin precedentes. La pregunta central que flotaba en el ambiente era si estos cambios son permanentes o transitorios. La respuesta, según la percepción de los asistentes, se inclinó hacia la permanencia, con un 60% apostando por un cambio de paradigma duradero.
Un tema recurrente fue el auge de nacionalismos radicales y excluyentes, que actúan como un obstáculo para la cooperación global. Este fenómeno, a su vez, alimenta la crisis del multilateralismo, poniendo en jaque el futuro de instituciones como las Naciones Unidas y erosionando el régimen internacional de comercio. Ante este panorama, la incertidumbre es palpable. ¿Seremos capaces de negociar un nuevo orden mundial, o nos espera un futuro de caos y mercantilismo, donde impere la ley del más fuerte y las decisiones políticas y estratégicas se impongan sobre la racionalidad económica?
La competencia entre Estados Unidos y China, particularmente en los ámbitos económico y tecnológico, se erige como uno de los ejes centrales de esta nueva realidad. Las implicaciones de esta rivalidad se extienden a todas las regiones del mundo, desde América Latina hasta África y el sureste asiático. En este contexto, el papel de las llamadas "potencias medias" cobra una relevancia singular. Países como los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Sudáfrica, Nigeria, India, Indonesia, Türkiye, Brasil, México, y otros, están llamados a jugar un papel crucial en la reconfiguración del orden global. Su influencia en la reforma de las Naciones Unidas, la resolución de conflictos, el comercio mundial, la inversión y la cooperación internacional será determinante en los próximos años.
Los cambios demográficos y económicos proyectados para los próximos 25 años prometen alterar aún más el panorama geopolítico y geoeconómico. Estas transformaciones, sumadas a la irrupción de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, plantean tanto oportunidades como desafíos para los diferentes países. Mientras algunos apuestan por transformar sus economías para aprovechar el potencial de la IA, otros enfrentan dificultades para acceder a esta tecnología, lo que podría exacerbar las desigualdades existentes.
Durante el foro, varios diplomáticos retirados compartieron su preocupación por las consecuencias negativas de los aranceles impuestos por la administración Trump sobre el crecimiento económico mundial. La falta de un liderazgo claro y de ideas conductoras para el futuro, así como la persistencia de conflictos añejos como los de Sudán, Israel-Palestina, Libia, Siria y Yemen, contribuyen a un clima de incertidumbre generalizada. La terrible situación en Gaza, la Ribera Occidental y el futuro del Estado palestino fueron temas centrales en todas las discusiones, un tema al que dedicaré mi próxima columna. El mundo se encuentra en una encrucijada. La necesidad de diálogo, cooperación y liderazgo visionario nunca ha sido tan apremiante.
Fuente: El Heraldo de México