Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Pensiones y Beneficios Sociales

9 de septiembre de 2025 a las 16:40

Bienestar 2025: ¿Quiénes reciben $3,200?

Millones de mexicanos esperan con ansias la llegada de septiembre, mes en el que se reactiva la esperanza y la economía familiar gracias a los apoyos del Banco del Bienestar. Desde el 1 hasta el 25 de septiembre, más de 16 millones de beneficiarios verán reflejado en sus tarjetas el fruto de este programa social, distribuido de manera ordenada y eficiente siguiendo el orden alfabético de sus apellidos. Este mecanismo, implementado para agilizar el proceso y evitar aglomeraciones, garantiza que cada beneficiario reciba su apoyo de forma segura y oportuna.

En este bimestre que abarca septiembre y octubre, los derechohabientes de las Pensiones del Bienestar recibirán sus recursos de forma escalonada, un sistema que permite una mejor gestión y distribución de los fondos. Es importante destacar que cada programa tiene asignado un monto específico, calculado con base en las necesidades particulares de cada grupo poblacional, con el objetivo último de mejorar sus condiciones de vida y brindarles una mayor seguridad económica.

Las Personas con Discapacidad Permanente, un sector vulnerable que requiere de un apoyo constante, reciben un pago bimestral de $3,200 pesos. Este recurso, entregado directamente a sus tarjetas del Banco del Bienestar sin intermediarios, busca aliviar la carga económica que representa su condición y garantizarles una mejor calidad de vida. La cobertura de este programa se extiende a hombres y mujeres con discapacidad permanente de 0 a 64 años en 24 entidades del país: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Sin embargo, en las ocho entidades restantes, la cobertura de este programa se enfoca en menores de edad, adolescentes y jóvenes con discapacidad de 0 a 29 años. A partir de esta edad, el apoyo se limita a municipios y localidades indígenas, afromexicanas, o con un alto grado de marginación, reconociendo la mayor vulnerabilidad de estos grupos poblacionales. Esta estrategia de focalización permite optimizar el uso de los recursos y dirigirlos a quienes más los necesitan.

El calendario de pagos para el bimestre septiembre-octubre ya está disponible, y contempla no solo a las personas con discapacidad, sino también a los adultos mayores y madres trabajadoras, pilares fundamentales de la sociedad mexicana. Este calendario, diseñado con la mayor precisión y transparencia, permite a los beneficiarios planificar sus gastos y administrar sus recursos de manera eficiente.

Para aquellos que deseen incorporarse a alguno de estos programas, pero enfrentan dificultades para acudir personalmente al módulo de registro, se ha implementado un sistema de apoyo a través de una persona auxiliar. Esta persona deberá presentar la documentación necesaria del futuro beneficiario, facilitando el proceso de inscripción y asegurando que nadie quede excluido por barreras de acceso. Esta medida refuerza el compromiso del Gobierno de México con la inclusión y la atención a las necesidades de todos los mexicanos.

La Secretaría del Bienestar, liderada por Ariadna Montiel, reafirma su compromiso con el bienestar de los mexicanos, implementando programas sociales que buscan reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de millones de familias. Cada programa, con su monto específico y sus criterios de elegibilidad, representa una inversión en el futuro del país y una apuesta por un México más justo e igualitario. La transparencia y la eficiencia en la gestión de estos recursos son pilares fundamentales para garantizar que lleguen a quienes más los necesitan.

Fuente: El Heraldo de México