Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

9 de septiembre de 2025 a las 18:55

Adiós mitos: El IEPS no son nuevos impuestos.

La Diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Egresos, ha generado un intenso debate en torno al Paquete Económico 2026 al afirmar que el ajuste al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en bebidas azucaradas y tabaco no constituye un aumento de impuestos, sino un incremento en la recaudación. Sus declaraciones, realizadas en una entrevista exclusiva para "Noticias de la Mañana" de El Heraldo Televisión, han abierto la puerta a un análisis más profundo sobre las implicaciones de esta medida y su impacto real en los bolsillos de los mexicanos.

Gómez Pozos argumenta que este ajuste busca incentivar hábitos de consumo más saludables en la población, además de contrarrestar los costos presupuestales asociados al tratamiento de enfermedades derivadas del consumo de estos productos. Un punto crucial en su discurso es la destinación de los recursos recaudados: se invertirán directamente en el sistema de salud, fortaleciendo la atención y el tratamiento de enfermedades relacionadas con el tabaco y las bebidas azucaradas. Esta estrategia, según la diputada, permitirá un círculo virtuoso donde el consumo de productos nocivos financia su propia solución.

Sin embargo, la línea que separa un "ajuste en la recaudación" de un "aumento de impuestos" resulta difusa para muchos. En la práctica, el consumidor final percibirá un incremento en el precio de estos productos, lo cual podría interpretarse como un aumento de impuestos encubierto. Este matiz semántico abre la puerta a cuestionamientos sobre la transparencia del Paquete Económico 2026 y la manera en que se comunica a la ciudadanía.

Más allá del debate terminológico, la diputada Gómez Pozos destacó la importancia que el Paquete Económico 2026 otorga al sector salud. No sólo se destinarán recursos al tratamiento de enfermedades, sino también al abastecimiento de medicinas, un tema crucial que ha generado preocupación en la población. Este enfoque, si se implementa con eficiencia y transparencia, podría representar un avance significativo en la garantía del derecho a la salud.

Además, la diputada subrayó la prioridad que se dará a la infraestructura en el Paquete Económico 2026. Tanto la construcción y mantenimiento de carreteras como el desarrollo de infraestructura hidráulica serán ejes centrales de la inversión pública. Estos proyectos, de acuerdo con Gómez Pozos, son fundamentales para impulsar el desarrollo económico del país y mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

El trabajo nocturno de la Comisión de Presupuesto, mencionado por la diputada, refleja la magnitud del reto que implica analizar y aprobar un presupuesto de 10 billones 193 mil millones de pesos. De esta cantidad, 7 billones 94 mil millones se destinarán a la generación de servicios y obras públicas. La eficiencia en la gestión de estos recursos será clave para lograr los objetivos planteados y justificar el "ajuste" al IEPS en bebidas azucaradas y tabaco.

La discusión en torno al Paquete Económico 2026 apenas comienza. Las declaraciones de la diputada Merilyn Gómez Pozos han encendido el debate y se espera que en los próximos días se profundice el análisis sobre las implicaciones de este instrumento para el futuro del país. La transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana serán elementos esenciales para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y en beneficio de todos los mexicanos.

Fuente: El Heraldo de México