
8 de septiembre de 2025 a las 20:00
Sheinbaum anuncia medicamento cubano para pie diabético en 2026
La diabetes, una sombra silenciosa que acecha a millones de mexicanos, encuentra un rayo de esperanza en la colaboración con Cuba. Más allá de las cifras alarmantes del aumento de casos de pie diabético en el país, se vislumbra una luz al final del túnel: un medicamento revolucionario, desarrollado en la isla caribeña, promete cambiar el panorama de esta enfermedad y reducir drásticamente las amputaciones, una consecuencia devastadora que afecta la calidad de vida de miles de personas.
No se trata solo de un fármaco, sino de un enfoque integral. Cuba ha perfeccionado un esquema de atención que, combinado con este medicamento único, ha demostrado una eficacia sorprendente en la prevención y tratamiento del pie diabético. Imaginen la posibilidad de conservar la movilidad, de evitar el dolor y las limitaciones que conlleva la amputación. Este es el futuro que se abre para México gracias a esta colaboración estratégica.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha sido enfática al destacar la importancia de este acuerdo. No es una simple adquisición de medicamentos, es una inversión en la salud y el bienestar de los mexicanos. Se trata de aprender de la experiencia cubana, de adoptar un modelo que ha demostrado su efectividad y adaptarlo a la realidad de nuestro país. Ya se han implementado clínicas especializadas en pie diabético en algunos Centros de Salud ampliados del Bienestar, utilizando esta metodología y este medicamento, un paso crucial para acercar la atención a quienes más la necesitan.
La colaboración con Cuba va más allá del pie diabético. Ante la escasez de médicos especialistas en México, un problema heredado de políticas pasadas que limitaron el acceso a la formación especializada, la isla caribeña se presenta como un aliado fundamental. La llegada de médicos cubanos no busca desplazar a los profesionales mexicanos, sino complementar la atención médica en zonas donde la demanda supera la oferta. Es una solución temporal, un puente para superar la brecha existente mientras se fortalece la formación de especialistas en nuestro país.
Recordemos que durante años, el acceso a la especialización médica en México estuvo restringido. Se implementaron exámenes de admisión excesivamente rigurosos, limitando el número de médicos que podían acceder a la formación especializada. Esta política, disfrazada de búsqueda de la excelencia, en realidad frenó el desarrollo del sector salud y contribuyó a la escasez de especialistas que hoy enfrentamos. El gobierno actual está comprometido con revertir esta situación, incrementando el número de plazas para la formación de especialistas y fortaleciendo la educación pública en el área de la salud. La colaboración con Cuba, en este contexto, es una estrategia clave para garantizar la atención médica de la población mientras se consolida la formación de nuevos especialistas mexicanos. Es una apuesta por la salud, por el futuro, por un México donde todos tengan acceso a una atención médica de calidad. El pie diabético, una amenaza latente para la salud de miles de mexicanos, encuentra una respuesta contundente en la ciencia y la solidaridad cubana. Un paso firme hacia un futuro más saludable para todos.
Fuente: El Heraldo de México