
Inicio > Noticias > Agricultura/Ganadería
8 de septiembre de 2025 a las 23:55
Reapertura de exportación de ganado a EUA: ¿Qué estados del norte califican?
La industria ganadera sonorense contiene la respiración. Tras el cierre fronterizo a la exportación de ganado en pie el pasado nueve de junio, una sombra de incertidumbre se ha cernido sobre el sector. La detección de nuevos casos del gusano barrenador del ganado, por tercera vez en este 2025, provocó la suspensión inmediata de las exportaciones, un duro golpe para los productores sonorenses. Ahora, la esperanza renace con la llegada de los inspectores técnicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Durante cinco días, estos especialistas escudriñarán cada rincón del sistema ganadero sonorense, desde los puntos de internación y las estaciones cuarentenarias fronterizas hasta las instalaciones de engorda, buscando garantías de que los protocolos sanitarios se cumplen a rajatabla.
Esta visita no es una mera formalidad. El futuro de la exportación de ganado en pie, vital para la economía de Sonora, pende de un hilo. La secretaria de Agricultura y Ganadería de Sonora, Célida López Cárdenas, ha expresado la importancia de esta inspección, recalcando que un resultado positivo podría allanar el camino para la reapertura de la frontera en cuestión de semanas, bajo un nuevo Esquema de apertura fronteriza. Este nuevo esquema, aún por definir en detalle, representaría un paso crucial hacia la normalización del comercio ganadero entre ambos países. Se espera que contemple medidas más estrictas y controles más exhaustivos para evitar futuros brotes del gusano barrenador y garantizar la inocuidad del ganado exportado.
La presión es palpable. Sonora no está sola en este proceso. Otros estados del norte de México, como Chihuahua, Coahuila y Durango, también se encuentran bajo la lupa del USDA. Estos estados, libres del gusano barrenador hasta el momento, presentan una ventaja sanitaria que podría influir en las decisiones del departamento estadounidense. Sin embargo, la situación de Sonora es particularmente delicada debido a los repetidos brotes de la plaga. Esto exige un esfuerzo adicional por parte de las autoridades y los productores para demostrar su compromiso con la erradicación del gusano barrenador y la implementación de medidas de bioseguridad efectivas.
Un dato alentador es la reducción del monitoreo de trampas para moscas del gusano barrenador en Sonora. El USDA ha disminuido el número de trampas activas de más de 400 a tan solo 60. Esta decisión, aunque no definitiva, podría interpretarse como una señal de confianza en los avances realizados por el estado en el control de la plaga. No obstante, la cautela sigue siendo la norma. La secretaria López Cárdenas ha insistido en la necesidad de mantener una estrecha colaboración con el USDA y el Senasica para establecer protocolos claros y transparentes que permitan la reanudación de las exportaciones de ganado sonorense a Estados Unidos.
El futuro del sector ganadero sonorense se juega en estos días. La visita de los inspectores del USDA es una oportunidad crucial para demostrar la capacidad de Sonora para garantizar la sanidad e inocuidad de su ganado. La reapertura de la frontera no solo significaría un respiro económico para los productores, sino también la consolidación de la confianza en la calidad de la carne sonorense en el mercado internacional. Ahora, solo queda esperar el veredicto del USDA y confiar en que el trabajo conjunto entre autoridades y productores dé sus frutos. El tiempo dirá si Sonora logra superar este nuevo desafío y recuperar su posición como un proveedor confiable de ganado en el mercado norteamericano.
Fuente: El Heraldo de México