
Inicio > Noticias > Gobernanza de Internet
8 de septiembre de 2025 a las 09:40
ONU: Ciberseguridad, ¿pacto roto?
La era digital nos ha conectado de una forma inimaginable hace apenas unas décadas. El ciberespacio se ha convertido en una extensión vital de nuestra realidad, un espacio donde se comercia, se educa, se informa y se interactúa socialmente. Sin embargo, este universo digital, con todas sus ventajas, también presenta desafíos importantes que requieren la atención y la cooperación de la comunidad internacional. No se trata solo de la tecnología en sí misma, sino de cómo la utilizamos, cómo la gobernamos y cómo nos protegemos de sus riesgos.
La reciente conclusión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta (OEWG) de la ONU sobre avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y en la seguridad internacional marca un hito crucial en este camino. Tras años de intensas negociaciones, se logró un consenso, un documento que refleja la voluntad de la comunidad internacional de abordar conjuntamente los retos del ciberespacio. Este informe, aunque no impone nuevas obligaciones legales, sí establece un marco de referencia fundamental para la cooperación y la construcción de la confianza entre los estados. Reafirma la vigencia del derecho internacional en el ámbito digital, un principio esencial para garantizar la estabilidad y la seguridad en este nuevo territorio.
Uno de los aspectos más relevantes del informe es el reconocimiento de la disparidad de recursos entre los países. Mientras algunas naciones cuentan con infraestructuras y capacidades cibernéticas avanzadas, otras se encuentran en una situación de vulnerabilidad, expuestas a ciberataques y con dificultades para acceder a las oportunidades que ofrece la digitalización. Cerrar esta brecha digital es un imperativo ético y un factor clave para la seguridad global. Un ciberespacio fragmentado, donde algunos países quedan rezagados, beneficia a los actores maliciosos y socava la estabilidad internacional.
El debate sobre la gobernanza de internet sigue siendo un punto central de las discusiones. Diferentes modelos se contraponen, desde enfoques basados en la libertad de expresión y el libre mercado hasta propuestas de una gestión más centralizada bajo el auspicio de las Naciones Unidas. Encontrar un equilibrio que respete los derechos humanos, promueva la innovación y garantice la seguridad es un desafío complejo que requiere un diálogo continuo y constructivo.
La creciente sofisticación de las ciberamenazas, incluyendo la utilización maliciosa de las TIC por parte de actores estatales y no estatales, exige una respuesta coordinada y eficaz. La ciberdefensa se ha convertido en una prioridad para todos los países, y la cooperación internacional es esencial para compartir información, desarrollar capacidades y responder de manera conjunta a los incidentes.
El Informe del OEWG, aunque no es la solución definitiva, representa un paso importante en la dirección correcta. Proporciona una base sólida para las futuras negociaciones en las Naciones Unidas y establece un conjunto de principios y recomendaciones para guiar la actuación de los estados en el ciberespacio. En un mundo cada vez más interconectado, donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la cooperación y el diálogo son indispensables para construir un ciberespacio seguro, estable y accesible para todos. El futuro digital depende de nuestra capacidad para trabajar juntos y afrontar los retos con visión, responsabilidad y un compromiso compartido con la paz y la seguridad internacionales.
Fuente: El Heraldo de México