Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Astronomía

8 de septiembre de 2025 a las 08:10

Luna roja: fotos del eclipse

Un espectáculo celestial de tonos rojizos cautivó la mirada de millones el pasado 7 de septiembre, cuando la Luna se tiñó de un intenso carmesí durante un eclipse lunar total. Asia, África y Oceanía fueron los privilegiados continentes que disfrutaron en primera fila de este fenómeno astronómico, que se extendió por más de cinco horas, regalando postales impactantes que perdurarán en la memoria de quienes las presenciaron. La "Luna de Sangre", como se conoce popularmente a este evento, se convirtió en un punto de encuentro para astrónomos, aficionados a la ciencia y curiosos que se unieron para admirar la majestuosidad del cosmos.

La fase total del eclipse, la más esperada y fascinante, se prolongó por aproximadamente 82 minutos, convirtiéndolo en uno de los eclipses lunares más largos de la década. Desde la India hasta Australia, pasando por la Península Balcánica, el vibrante rojo lunar contrastaba con la oscuridad del cielo nocturno, creando una atmósfera mágica. Mientras que en algunas regiones, como Grecia y Macedonia del Norte, el color se apreciaba con gran intensidad, en otras zonas de Europa y África la tonalidad rojiza fue más tenue o el eclipse se observó de forma parcial, ofreciendo una variedad de experiencias a lo largo del globo.

El secreto detrás de esta transformación cromática reside en la alineación perfecta del Sol, la Tierra y la Luna. Cuando nuestro planeta se interpone entre el Sol y la Luna llena, proyecta su sombra sobre el satélite, bloqueando la luz solar directa. Sin embargo, la atmósfera terrestre refracta la luz solar, filtrando las longitudes de onda azules y permitiendo que las rojas alcancen la superficie lunar. Este fenómeno, similar al que tiñe el cielo de colores cálidos durante el amanecer y el atardecer, es el responsable del característico tono rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse total.

Los habitantes de China e India, así como del este de África y el oeste de Australia, tuvieron la fortuna de encontrarse en la ubicación ideal para apreciar el eclipse en su máximo esplendor. El momento culminante, cuando la Luna se sumergió completamente en la sombra terrestre, se produjo entre las 17:30 y las 18:52 horas. Aquellos que se encontraban en Europa y otras partes de África también pudieron disfrutar, aunque brevemente, de un eclipse parcial al ascender la Luna al inicio de la noche.

A diferencia de los eclipses solares, que requieren de protección ocular especial, los eclipses lunares pueden ser observados a simple vista, sin necesidad de instrumentos ni filtros. Basta con encontrar un lugar con cielo despejado y dirigir la mirada hacia el satélite para ser testigo de este espectáculo natural.

Este eclipse lunar total, el segundo del año tras el ocurrido en marzo, es solo un preámbulo del gran eclipse solar que se espera para el 12 de agosto de 2026. Este último, el primero visible en Europa desde 2006, será totalmente observable en España e Islandia, y de forma parcial en otros países del continente. Un evento que sin duda generará gran expectación entre los aficionados a la astronomía y el público en general. Mientras tanto, la "Luna de Sangre" del 7 de septiembre nos recuerda la belleza y el misterio del universo que nos rodea, invitándonos a contemplar la danza celestial de los astros.

Fuente: El Heraldo de México