Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

8 de septiembre de 2025 a las 12:50

Impulsa su futuro: Mujeres en la escuela

La presencia femenina en la educación mexicana es innegable, un pilar fundamental sobre el que se construye el futuro del país. Las cifras hablan por sí solas: casi el 70% del personal docente en educación básica son mujeres, moldeando mentes jóvenes en preescolar, primaria y secundaria. Imaginen la dedicación y el impacto que estas más de un millón de maestras tienen en la vida de sus alumnos, transmitiendo no solo conocimientos, sino también valores, motivación y la semilla de la curiosidad. En el nivel preescolar, la presencia femenina es abrumadora, alcanzando un impresionante 98%. Casi la totalidad de las educadoras en esta etapa crucial del desarrollo infantil son mujeres, guiando los primeros pasos de los niños en el mundo del aprendizaje.

Sin embargo, este panorama, aunque alentador en términos de representación, revela una persistente desigualdad: la brecha salarial. Mientras que la labor de las maestras es indispensable para el desarrollo del país, su remuneración no refleja el valor de su contribución. Según datos del CIEP, las maestras perciben en promedio casi 3,000 pesos menos que sus colegas masculinos, una diferencia que no se justifica y que perpetúa la inequidad de género en un sector tan crucial como la educación. Esta disparidad salarial no solo es injusta, sino que también desincentiva la profesionalización y la permanencia de las mujeres en la docencia, pudiendo a largo plazo afectar la calidad de la educación que reciben nuestros niños y niñas.

Es importante destacar que esta realidad no es exclusiva de México. A nivel mundial, la tendencia se repite: la mayoría de los docentes en primaria y secundaria son mujeres, pero su participación disminuye conforme se avanza en los niveles educativos, y la brecha salarial persiste en muchos países. Esto nos invita a reflexionar sobre las barreras sistémicas que impiden la igualdad de oportunidades para las mujeres en el ámbito educativo.

Si bien es cierto que estados como Baja California, Campeche y Nayarit ofrecen salarios relativamente mejores para el sector educativo, la brecha salarial de género persiste. Es necesario implementar políticas públicas que garanticen la igualdad salarial y promuevan la equidad de género en todos los niveles educativos. No podemos seguir permitiendo que las mujeres que dedican su vida a la formación de las futuras generaciones sean recompensadas con salarios inferiores.

La educación es la base del progreso de cualquier nación, y las mujeres son, sin duda, el motor principal de la educación en México. Reconocer su labor, valorar su contribución y garantizar condiciones laborales justas, incluyendo una remuneración equitativa, es no solo un acto de justicia, sino una inversión estratégica para el futuro del país. Es momento de cerrar la brecha salarial y construir un sistema educativo más justo e igualitario para todos.

Fuente: El Heraldo de México