
8 de septiembre de 2025 a las 09:40
Domina tu menopausia con Bayer
Un nuevo horizonte se abre para las mujeres que transitan la menopausia. La llegada de Lynkuet, el innovador fármaco no hormonal de Bayer, promete aliviar dos de los síntomas más comunes y molestos de esta etapa: los sofocos y las alteraciones del sueño. Imaginen poder conciliar el sueño sin interrupciones, despertarse descansadas y afrontar el día con energía, sin el repentino calor que caracteriza a los sofocos. Este medicamento, cuyo principio activo es elinzanetant, se encuentra actualmente en proceso de evaluación por la Cofepris, la entidad reguladora mexicana. Su aprobación significaría un cambio radical en la calidad de vida de miles de mujeres.
La aprobación de Lynkuet en países como Canadá, Reino Unido y Suiza, avala su eficacia y seguridad, generando gran expectativa en México. No se trata solo de un nuevo medicamento, sino de una solución que podría transformar la experiencia de la menopausia. Bayer apuesta fuerte por este fármaco, considerándolo un potencial "blockbuster", un medicamento de gran éxito comercial, debido a la alta prevalencia de la menopausia en la población femenina.
La salud femenina es una prioridad para Bayer. Desde anticonceptivos orales hasta implantes subdérmicos, la compañía ha demostrado un compromiso constante con la innovación en este campo. Bajo el liderazgo de Adib Jacob para América Latina y Daniel Londero en México, la división farmacéutica de Bayer se enfoca en desarrollar soluciones que respondan a las necesidades específicas de las mujeres en cada etapa de su vida. Lynkuet se suma a esta trayectoria de innovación, ofreciendo una alternativa no hormonal para el manejo de los síntomas menopáusicos.
Bayer se encuentra en plena expansión, impulsada por la tecnología de Inteligencia Artificial (IA). Esta tecnología permite acelerar el desarrollo y lanzamiento de nuevos fármacos, optimizando los procesos de investigación y producción. La inversión de $3 mil millones de pesos anunciada por Adib Jacob a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para la expansión de sus plantas en México, reafirma el compromiso de la compañía con el país y su apuesta por la innovación. La planta de Orizaba, clave en la producción de compuestos químicos que luego se exportan a Alemania, se verá beneficiada por esta inversión, consolidando su rol estratégico en la cadena de producción global de Bayer.
Más allá de la menopausia, Bayer investiga y desarrolla soluciones para diversas áreas terapéuticas. Desde la salud visual, con tratamientos para la degeneración macular, hasta terapias renales para pacientes con insuficiencia renal crónica. El cáncer y el Parkinson también se encuentran en la mira de la compañía, que busca ampliar su portafolio de medicamentos para ofrecer soluciones innovadoras a enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo. Con 5 mil colaboradores en México, distribuidos en sus diferentes divisiones (farmacéutica, agro y medicamentos de libre venta), Bayer consolida su presencia en el país, demostrando su compromiso con la salud y el bienestar de la población. La venta de su icónico edificio corporativo en Polanco marca una nueva etapa para la compañía, que continúa invirtiendo en innovación y desarrollo.
En otro orden de ideas, el crecimiento de Mercado Pago, liderado por Pedro Rivas, es un claro reflejo de la transformación digital en el sector financiero. Superar las 500 mil terminales punto de venta, duplicando la cifra de 2024, demuestra la creciente adopción de soluciones de pago digitales por parte de los comercios. El aumento del 30% en las ventas de los negocios que utilizan estas terminales confirma el impacto positivo de la digitalización en el crecimiento económico. Además, la incorporación de funciones avanzadas de gestión en el 60% de las terminales, ofrece a los comercios herramientas para optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia de sus clientes.
Fuente: El Heraldo de México