Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derecho

8 de septiembre de 2025 a las 09:40

Corte Suprema: ¿Más transparente?

La repentina desaparición del portal de acceso a engroses de la Suprema Corte de Justicia genera una profunda inquietud y plantea serias interrogantes sobre el acceso a la información pública. Por más de 15 años, este portal ha sido una herramienta fundamental para abogados, académicos y ciudadanos en general, permitiéndonos consultar y descargar engroses de sentencias de manera ágil y sencilla. Su funcionamiento ininterrumpido durante este periodo lo convertía en un recurso invaluable para la investigación jurídica y el conocimiento del sistema judicial mexicano.

Ahora, al intentar acceder a este recurso, nos encontramos con una página que únicamente muestra la dirección de la Suprema Corte y sus redes sociales. Esta situación, que coincide con la nueva integración de la Corte, nos lleva a cuestionarnos si se trata de una mera coincidencia o de una decisión deliberada. Si bien es cierto que la estructura de las Salas ha cambiado a partir del 1 de septiembre, este portal permitía el acceso a sentencias de la Suprema Corte en general, no exclusivamente de las Salas. Por lo tanto, la reestructura no justifica la eliminación de un recurso que daba acceso a un archivo histórico de jurisprudencia.

La desaparición de este portal contraviene el espíritu del artículo sexto constitucional, que garantiza el acceso a la información pública. Toda información en posesión del Poder Judicial, incluyendo las sentencias emitidas, debe ser accesible para la ciudadanía. Este principio de máxima publicidad no se limita a las nuevas resoluciones, sino que también abarca las sentencias anteriores que siguen vigentes y forman parte del sistema jurídico mexicano.

El argumento de que la reestructura de la Suprema Corte justifica la eliminación del portal resulta insuficiente. Los precedentes establecidos por las Salas, incluso antes de la reforma, siguen siendo relevantes y vinculantes en muchos casos. La reforma constitucional de 2021, que establece la obligatoriedad de los precedentes generados con cuatro votos en las Salas, refuerza aún más la importancia del acceso a estas sentencias. ¿Cómo podemos cumplir con la ley si no tenemos acceso a la información necesaria para conocerla y comprenderla?

La nueva Suprema Corte se presenta como la "Suprema Corte del pueblo", con un énfasis en la cercanía con la ciudadanía. Sin embargo, esta cercanía se ve seriamente comprometida cuando se restringe el acceso a información fundamental como las sentencias judiciales. La transparencia y la accesibilidad a la información son pilares fundamentales para la construcción de una justicia cercana y al servicio del pueblo.

Esperamos que esta situación sea un error temporal y que el portal sea restablecido a la brevedad. De no ser así, estaríamos ante un retroceso significativo en materia de transparencia y acceso a la información pública, con consecuencias negativas para el sistema judicial y para la sociedad en su conjunto. La Suprema Corte debe garantizar el acceso a la información como un elemento esencial para el ejercicio de la justicia y la consolidación de un Estado de Derecho. La opacidad no puede ser el sello distintivo de la "Suprema Corte del pueblo".

Además, la eliminación de este portal genera una carga adicional para los profesionales del derecho y la ciudadanía en general, quienes ahora deberán recurrir a mecanismos más complejos y costosos para obtener información que antes estaba disponible con un simple clic. Esta situación afecta directamente el ejercicio del derecho a la información y dificulta la participación ciudadana en el control del Poder Judicial. Es crucial que la Suprema Corte reconsidere esta decisión y restablezca el acceso al portal de sentencias, en cumplimiento de su compromiso con la transparencia y la cercanía con el pueblo. La justicia no puede estar oculta tras un velo de opacidad, sino que debe ser accesible y comprensible para todos.

Fuente: El Heraldo de México