Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Agricultura

8 de septiembre de 2025 a las 18:15

Bienestar: ¿Quiénes reciben $6,450 el 9 de septiembre?

Septiembre llega cargado de buenas noticias para el campo mexicano. El programa Sembrando Vida, una iniciativa crucial para el desarrollo rural del país, distribuirá un apoyo económico de 6,450 pesos el próximo 9 de septiembre. Este monto, destinado a impulsar la producción agrícola y la reforestación en zonas rurales, llegará directamente a las tarjetas del Banco del Bienestar de los agricultores inscritos. Es importante aclarar que este apoyo no está relacionado con la Pensión del Bienestar para adultos mayores, sino que se enfoca específicamente en fortalecer el sector agrícola y forestal.

Sembrando Vida no solo representa un ingreso vital para las familias campesinas, sino que también se erige como un pilar fundamental para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Al incentivar la siembra de árboles frutales y maderables, el programa promueve un modelo de desarrollo que busca arraigar a las comunidades en sus territorios, evitando la migración y fomentando el cuidado del medio ambiente. Imaginen el impacto positivo que genera este programa: familias que pueden permanecer en sus hogares, cultivando sus tierras y contribuyendo al desarrollo de sus comunidades.

Este apoyo económico se suma a los insumos complementarios que reciben los beneficiarios, como semillas, herramientas, plantas y materiales agrícolas. Además, se fomenta la creación de viveros comunitarios y biofábricas, espacios donde se elaboran insumos naturales, impulsando así una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Se trata de una visión integral que busca fortalecer el campo mexicano desde la raíz, proporcionando a los agricultores las herramientas necesarias para un desarrollo próspero y a largo plazo.

Para acceder a este programa, los agricultores deben contar con al menos 2.5 hectáreas disponibles para proyectos agroforestales, debidamente acreditadas con la documentación legal correspondiente, como escrituras, certificados parcelarios o resoluciones de tribunales agrarios. En caso de no contar con esta extensión, se puede participar a través de contratos de aparcería o usufructo con una vigencia mínima de cuatro años y la autorización de la asamblea ejidal. Es fundamental que la parcela se encuentre a una distancia máxima de 20 kilómetros del domicilio del beneficiario. Este requisito busca asegurar la viabilidad y el seguimiento adecuado de los proyectos.

Actualmente, Sembrando Vida opera en 24 estados de la República Mexicana, abarcando más de un millón de hectáreas productivas y beneficiando a miles de familias. Desde Chiapas hasta Yucatán, pasando por Oaxaca, Veracruz, Puebla y Guerrero, este programa está transformando el paisaje rural mexicano, impulsando el desarrollo económico y social de las comunidades. Imaginen la cantidad de familias que han visto mejorar su calidad de vida gracias a esta iniciativa.

Es crucial destacar que el registro a Sembrando Vida se realiza exclusivamente de manera presencial en las comunidades, a través de convocatorias anunciadas en asambleas ejidales o comunales. No se realiza ningún trámite en línea ni por teléfono. Este proceso presencial permite un contacto directo con los interesados, asegurando la transparencia y la correcta información sobre el programa.

Lamentablemente, la popularidad del programa ha atraído a personas malintencionadas que buscan aprovecharse de la necesidad de la gente. Se han detectado intentos de fraude a través de llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp y publicaciones en redes sociales, donde supuestos “gestores” ofrecen inscripciones rápidas a cambio de dinero. Ante esta situación, las autoridades hacen un llamado a la precaución y recomiendan a los interesados informarse directamente en las asambleas comunitarias o en las oficinas de la Secretaría del Bienestar, evitando así caer en engaños. Recuerden, la información oficial y confiable es la mejor herramienta para protegerse de los fraudes.

Fuente: El Heraldo de México