Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Legislación

6 de septiembre de 2025 a las 10:05

Regula el Juego en México: ¡Actúa Ya!

La industria del juego en México se encuentra en un momento crucial. La obsoleta Ley Federal de Juegos y Sorteos de 1947 simplemente no puede abarcar la realidad actual del iGaming, las plataformas digitales y un mercado joven y conectado. Este vacío legal no solo facilita el juego ilegal, sino que también perjudica la recaudación fiscal y genera incertidumbre entre los usuarios. La GAT Expo CDMX 2025, celebrada en Santa Fe, puso el dedo en la llaga: urge una nueva legislación que ordene la industria. No se trata solo de modernizar la ley, sino de garantizar un terreno de juego equitativo y blindar al sector contra la corrupción, temas cruciales discutidos en la reunión de finales de 2024 entre la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y representantes de la industria como la AIEJA y la APPJSAC.

Recordemos que la industria de casinos físicos en México representa un valor superior a los 10 mil millones de dólares y genera más de 200 mil empleos, directa e indirectamente. Con presencia en 28 estados y alrededor de 400 salas de juego, este sector no solo recauda impuestos, sino que también impulsa el turismo, la gastronomía y los espectáculos. Una regulación clara asegura ingresos estables para el Estado y certidumbre para los trabajadores.

El auge del mercado online tras la pandemia es innegable. Sus ingresos se dispararon de 600 millones de dólares en 2019 a 2,700 millones en 2024, con proyecciones que superan los 3 mil millones para este año. Sin embargo, la sombra de la ilegalidad cubre cerca del 60% de este mercado, lo que significa que aproximadamente 300 millones de dólares en ganancias escapan al fisco. El gran desafío es crear un marco regulatorio para el juego digital que reduzca la informalidad, proteja a los usuarios y optimice la recaudación.

La clave, como señaló Miguel Ángel Ochoa, líder gremial del sector, es crear reglas que incentiven la legalidad. Experiencias internacionales demuestran que impuestos o restricciones excesivas empujan a los operadores hacia la informalidad. México tiene la oportunidad de construir un modelo equilibrado donde la regulación impulse, y no frene, la innovación.

El potencial de crecimiento del iGaming es enorme. El número de jugadores en México pasó de 1.5 millones en 2017 a más de 4 millones en 2024, con una proyección de 6 millones para 2028. Las apuestas deportivas online duplicaron su volumen en los últimos siete años, y los casinos digitales multiplicaron por ocho sus ingresos.

El diálogo entre Gobernación y la industria es fundamental. Una nueva ley puede significar mayor recaudación, menor ilegalidad y más protección al consumidor. La puerta al debate está abierta. El Congreso tiene la responsabilidad de materializar este esfuerzo y sentar las bases para un desarrollo sólido y responsable del juego en México.

Más allá del precio de los productos, la salud pública se construye con hábitos, espacios y servicios que realmente funcionen. El posible ajuste al IEPS que se discutirá en la Cámara de Diputados con el Paquete Económico 2026 debe considerarse con cautela. La experiencia internacional demuestra que gravar una sola categoría de productos, sin abordar las causas profundas del problema, tiene un impacto limitado. Organismos internacionales como la OMS, UNICEF y la OCDE han documentado la magnitud del problema, y si los impuestos fueran la solución, ya veríamos una mejora significativa. Centrar el debate en un solo producto, como una bebida o una botana, simplifica el problema y dificulta encontrar soluciones reales.

La verdadera ruta hacia una mejor salud pública pasa por la prevención desde la infancia, la educación alimentaria, entornos seguros para la actividad física y acceso a servicios y medicamentos de calidad. La industria de alimentos y bebidas puede ser un aliado clave en este proceso, estableciendo metas medibles, transparencia en el gasto y evaluaciones abiertas. Es crucial que la Iniciativa Privada y el Gobierno, a través de dependencias como Salud, Economía, Hacienda y Educación, trabajen en conjunto, con planes y acciones concretas a corto plazo.

Finalmente, la presentación del quinto informe del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, en la SEMARNAT, destaca el compromiso de la industria con la sustentabilidad. La ANIPAC, liderada por Benjamín del Arco, busca consolidar una industria del plástico más circular, un tema central en su foro de Materias Primas, donde se analizó el mercado de resinas, PET y polietileno. Con un valor de producción que supera los 400 mil millones de pesos y un consumo aparente de casi 7 millones de toneladas al año, la industria del plástico tiene un rol fundamental en la transición hacia una economía más sostenible.

Fuente: El Heraldo de México