Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad

5 de septiembre de 2025 a las 18:25

Mochilas bajo la lupa en Edomex

En un esfuerzo por garantizar la seguridad en las escuelas del Estado de México, sin menoscabar los derechos de los estudiantes, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), encabezada por Miguel Ángel Hernández Espejel, ha puesto en marcha el programa "Mochila de Paz". Esta iniciativa, lejos de ser una medida impositiva, se presenta como un trabajo colaborativo entre padres de familia, autoridades educativas y miembros de la sociedad civil, todos unidos bajo el objetivo común de crear un entorno escolar seguro y propicio para el aprendizaje.

La implementación de "Mochila de Paz" no se ha tomado a la ligera. Desde su concepción, se ha trabajado en estrecha colaboración con la Comisión Estatal de Derechos Humanos para asegurar que el protocolo de revisión respete en todo momento la dignidad y los derechos de los estudiantes. Este protocolo, piedra angular del programa, establece la creación de comités escolares encargados de supervisar el proceso. Estos comités, integrados por padres de familia, personal docente y representantes de la comunidad, actúan como garantes de la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales durante las revisiones.

Uno de los puntos clave que el Secretario Hernández Espejel ha enfatizado es la importancia de la corresponsabilidad. La seguridad escolar no es una tarea exclusiva de las instituciones educativas, sino un compromiso compartido que comienza en el hogar. El llamado a los padres de familia es a involucrarse activamente en la vida escolar de sus hijos, supervisando el contenido de sus mochilas antes de salir de casa y al regresar. Este simple acto, además de reforzar la comunicación familiar, se convierte en una herramienta fundamental para la prevención de riesgos.

Hernández Espejel ha sido enfático en la diferencia entre "revisar" y "mostrar". Mientras que el primer término implica una acción intrusiva y potencialmente agresiva, el segundo invita a la colaboración y al entendimiento. La filosofía de "Mochila de Paz" se centra en generar un clima de confianza y respeto mutuo, donde los estudiantes se sientan partícipes del proceso y comprendan la importancia de la seguridad colectiva.

Es importante aclarar qué tipo de objetos están prohibidos dentro de las escuelas. Armas de fuego, armas blancas, sustancias nocivas, explosivos y cualquier objeto que represente un peligro para la comunidad escolar no serán tolerados. La lista no busca ser exhaustiva, sino ilustrativa de la naturaleza de los objetos que podrían poner en riesgo la seguridad de todos.

La transparencia y la participación de la comunidad son pilares fundamentales de "Mochila de Paz". En los próximos días se llevará a cabo una serie de capacitaciones dirigidas a los padres de familia, donde se explicarán los detalles del programa y se solicitará su autorización por escrito para la implementación de las revisiones. Durante las revisiones, estarán presentes miembros del comité escolar, personal de derechos humanos del municipio e incluso representantes de las autoridades locales, asegurando así la legalidad y transparencia del proceso.

El objetivo primordial de "Mochila de Paz" no es criminalizar a los estudiantes, sino crear un ambiente escolar seguro y propicio para el aprendizaje. Se trata de una iniciativa preventiva que busca identificar potenciales riesgos y brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera pacífica. La seguridad es una responsabilidad compartida y, a través del diálogo y la colaboración, podemos construir escuelas donde todos los miembros de la comunidad educativa se sientan seguros y respetados.

Fuente: El Heraldo de México