Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Comercio Internacional

5 de septiembre de 2025 a las 09:40

México: Aduanas más competitivas

La reciente reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el senador Marco Rubio ha puesto bajo el reflector la compleja y vital relación comercial entre México y Estados Unidos. Más allá de la cordialidad diplomática, la conversación ha destapado una serie de retos cruciales para la competitividad de México, especialmente ante el cambiante panorama geopolítico con el auge de bloques como los BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghai. No se trata de una simple lista de quejas de Washington, sino de una oportunidad para México de modernizarse y fortalecer su posición en el escenario global.

El fantasma de los aranceles, una amenaza latente desde la era Trump, planea sobre la economía mexicana. Si bien la administración Biden ha mostrado una postura más conciliadora, la posibilidad de aranceles generalizados de hasta un 30% para finales de 2025 es un riesgo que no podemos ignorar. La solución, como bien apuntó el senador Rubio, no radica en la confrontación, sino en la colaboración. Resolver las barreras comerciales y no comerciales es la clave para impulsar la prosperidad bilateral y blindar a México de medidas proteccionistas.

Las aproximadamente 50 barreras identificadas por Estados Unidos, que abarcan desde temas aduaneros y agrícolas hasta energéticos y técnicos, representan un llamado a la introspección. No se trata necesariamente de violaciones al T-MEC, sino de prácticas que, en la realidad, entorpecen el libre flujo de mercancías. Imaginemos el impacto positivo que tendría la eliminación de estas trabas: no solo disiparíamos la amenaza arancelaria, sino que inyectaríamos una dosis de confianza a los inversionistas y abriríamos un panorama de mayor certidumbre para los productores de ambos lados de la frontera.

El tema aduanero es, sin duda, el talón de Aquiles. La inconsistencia en la aplicación de regulaciones entre las distintas aduanas mexicanas, los cambios regulatorios implementados sin la debida anticipación, e incluso la limitación a la operación de agentes aduanales, son señales de alarma que no podemos desoír. En un mundo cada vez más digitalizado, la falta de mecanismos ágiles para el comercio electrónico de bajo valor –un sector en plena expansión– resulta anacrónica. La propia ANAM y el SAT han reconocido la urgencia de modernizar el sistema aduanero, apostando por la homologación de criterios, la digitalización y la trazabilidad de las operaciones. La anunciada reforma a la Ley Aduanera representa una oportunidad dorada para atender estas deficiencias con una visión estratégica de largo plazo.

No se trata simplemente de "cumplir" con las exigencias de Estados Unidos, sino de transformar nuestro sistema aduanero en un verdadero motor de competitividad. Recordemos que más del 73% del PIB nacional está vinculado al comercio exterior. Cada mejora en la eficiencia aduanera se traduce en un impulso directo al desarrollo económico del país. Los agentes aduanales, como garantes de la legalidad, la seguridad y la fluidez del comercio, celebramos la iniciativa de reforma del Gobierno Federal. Esta modernización contribuirá a construir un México más sólido, próspero y atractivo para la inversión extranjera.

La reunión Sheinbaum-Rubio ha dejado una lección fundamental: la relación comercial con Estados Unidos requiere un cuidado constante. Si bien existen fricciones, la convicción compartida es que la prosperidad de ambos países depende de la cooperación. Eliminar las barreras no arancelarias es la mejor estrategia para evitar la imposición de aranceles generalizados, que serían devastadores para sectores clave como el automotriz, el agroindustrial y el electrónico. El reto es encontrar el equilibrio entre la apertura comercial y la defensa de la soberanía nacional. Si México responde con visión y firmeza, no solo esquivará la amenaza arancelaria, sino que consolidará su liderazgo como socio estratégico de Estados Unidos y como potencia exportadora en el escenario global.

Fuente: El Heraldo de México