Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derechos Humanos

5 de septiembre de 2025 a las 23:30

Empoderando Voces: Derechos Indígenas en 35 Lenguas

En un hecho histórico que marca un hito en la lucha por la igualdad y la inclusión, la Cartilla de Derechos de las Mujeres ha sido traducida a 35 lenguas indígenas, llevando un mensaje de empoderamiento a los rincones más apartados de México. Este esfuerzo sin precedentes, impulsado por el Gobierno de México a través de las Secretarías de las Mujeres y de Educación Pública, busca romper las barreras lingüísticas y culturales que históricamente han limitado el acceso a la información y la justicia para las mujeres indígenas.

Imaginemos por un momento la vida de una mujer en una comunidad indígena remota. A menudo, el idioma español no es su lengua materna, y el acceso a la información sobre sus derechos es escaso o nulo. Esta cartilla, ahora disponible en su propia lengua, se convierte en una herramienta poderosa, una llave que abre las puertas al conocimiento y a la posibilidad de exigir el respeto a su dignidad.

No se trata simplemente de una traducción, sino de un acto de reconocimiento a la riqueza cultural y lingüística de México. Es un testimonio del compromiso del gobierno con la inclusión y la justicia social, un paso firme hacia la construcción de un país donde todas las mujeres, sin importar su origen o lengua, tengan las mismas oportunidades.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha enfatizado la importancia de visibilizar y reivindicar el papel fundamental de las mujeres indígenas en la sociedad mexicana. Ellas son las guardianas de la cultura, las transmisoras de las lenguas ancestrales, el corazón mismo de las comunidades. Reconocer sus derechos no es solo un acto de justicia, sino una necesidad para el desarrollo y el bienestar de todo el país.

La difusión de la cartilla en más de 6,700 escuelas, con el apoyo de miles de docentes, garantiza que el mensaje llegue a las nuevas generaciones, sembrando la semilla de la igualdad desde la infancia. Las niñas y adolescentes indígenas podrán conocer sus derechos, inspirarse en las historias de otras mujeres y construir un futuro donde sus voces sean escuchadas y sus sueños sean posibles.

El trabajo de traducción, realizado con la colaboración del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, es un ejemplo de la importancia de la colaboración interinstitucional para lograr objetivos comunes. Cada lengua representa un mundo, una cosmovisión única, y la precisión en la traducción es crucial para asegurar que el mensaje se transmita con claridad y respeto.

Este esfuerzo no se detiene aquí. Se continúa trabajando en la traducción a más lenguas indígenas, ampliando el alcance de la cartilla y llevando el mensaje de empoderamiento a cada rincón del país. El camino hacia la igualdad es un proceso continuo, y la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres es un paso fundamental en esa dirección. Es una luz de esperanza que ilumina el camino hacia un futuro más justo e igualitario para todas las mujeres de México.

Las voces de las traductoras indígenas, como Ana Elvia Paulino Escamilla y la traductora de la lengua teenek, resuenan con fuerza, testimoniando la importancia de este proyecto para sus comunidades. Ellas son las protagonistas de este cambio, las portavoces de un mensaje de esperanza que transformará la vida de miles de mujeres. Su trabajo es un ejemplo de la dedicación y el compromiso que se requiere para construir un México más inclusivo y justo.

Fuente: El Heraldo de México