
Inicio > Noticias > Política Internacional
4 de septiembre de 2025 a las 09:20
UE y México: ¿Otro distanciamiento?
La reciente visita del Secretario de Estado Marco Rubio a México ha generado un torbellino de especulaciones y análisis sobre el estado actual de la relación bilateral. Más allá de las declaraciones oficiales que hablan de una cooperación "sin precedentes", se percibe un delicado equilibrio entre la necesidad de mantener una fachada de armonía y la compleja realidad de las tensiones subyacentes. La creación de un grupo de alto nivel para coordinar esfuerzos en temas de seguridad, si bien se presenta como un avance significativo, deja interrogantes sobre su efectividad a largo plazo. ¿Será este mecanismo suficiente para sortear las diferencias y las presiones políticas internas de ambos países?
El énfasis en la "coordinación sin subordinación" y el "respeto a las soberanías" parece una respuesta directa a las críticas que han surgido en México sobre una posible sumisión a los intereses estadounidenses. Sin embargo, la historia de la relación bilateral está plagada de ejemplos de asimetrías y presiones que dificultan una verdadera igualdad de condiciones. La administración de la presidenta Sheinbaum, al igual que la de su antecesor, se ha mostrado sensible a las preocupaciones de Estados Unidos en materia de migración y crimen transnacional. La pregunta clave es: ¿a qué precio se mantiene esta cooperación?
La figura de Donald Trump añade un elemento de imprevisibilidad a la ecuación. Sus declaraciones incendiarias y sus amenazas comerciales han puesto a prueba la capacidad de la diplomacia mexicana para contener los embates y preservar los intereses nacionales. Se habla de la presidenta Sheinbaum como una "Trump Whisperer", capaz de manejar al volátil mandatario estadounidense. Pero, ¿cuánto hay de realidad y cuánto de mito en esta narrativa? Es innegable que Sheinbaum ha tenido que navegar por aguas turbulentas y realizar concesiones para evitar un mayor deterioro de la relación.
El contexto internacional también juega un papel crucial. La reciente destrucción de un barco presuntamente venezolano por parte de la armada estadounidense pone de manifiesto la tensión en la región y la agresiva política exterior de la administración Trump. En este escenario, la necesidad de mantener una alianza estratégica con México adquiere una nueva dimensión para Estados Unidos. Aislado por el rechazo de potencias como China, Rusia e India, Trump no puede permitirse perder el apoyo de sus vecinos y principales socios comerciales: Canadá y México.
En definitiva, la visita de Rubio a México deja más preguntas que respuestas. La retórica de la cooperación contrasta con la compleja realidad de una relación marcada por la asimetría y las presiones políticas. El futuro de la relación bilateral dependerá, en gran medida, de la capacidad de ambos gobiernos para trascender las diferencias y construir una verdadera asociación basada en el respeto mutuo y el beneficio compartido. El tiempo dirá si la cooperación "sin precedentes" se traduce en resultados concretos o se queda en una mera declaración de buenas intenciones.
Fuente: El Heraldo de México