Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Justicia

4 de septiembre de 2025 a las 21:40

Sesiones Itinerantes de la Suprema Corte

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) da un paso histórico hacia la justicia más cercana al pueblo. La reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación del reglamento que permite las "sesiones itinerantes" del Pleno, abre un nuevo capítulo en la historia del máximo tribunal del país. Ya no serán únicamente los muros de la Ciudad de México los que escuchen los debates y deliberaciones que definen el rumbo legal de la nación. Ahora, la justicia se desplazará, se acercará a la realidad de las comunidades, a las voces que a menudo se pierden en la distancia.

Esta iniciativa, sin precedentes, permite al Pleno sesionar en sedes distintas a la principal, considerando la relevancia y trascendencia del asunto. Imaginen la posibilidad de que un caso crucial para una comunidad indígena sea debatido en su propio territorio, con la presencia de sus habitantes, con la comprensión profunda del contexto que solo la cercanía puede brindar. No se trata simplemente de un cambio de escenario, sino de un cambio de paradigma, donde la justicia deja de ser un concepto abstracto y se convierte en una realidad tangible, accesible, comprensible para todos.

El reglamento establece cuatro tipos de sesiones: ordinarias, extraordinarias, solemnes y privadas. Las sesiones extraordinarias, que podrán celebrarse en cualquier fecha y horario, incluso durante los periodos de receso, se convierten en una herramienta crucial para atender asuntos urgentes y de gran impacto social. Cualquier integrante del Pleno, e incluso la ciudadanía misma, podrá solicitar la realización de una sesión extraordinaria, argumentando las razones que la motivan. Esta apertura a la participación ciudadana refuerza el compromiso de la SCJN con la transparencia y la rendición de cuentas.

Un aspecto fundamental de este nuevo reglamento es la sensibilidad hacia las comunidades indígenas y afromexicanas. Al sesionar en sus territorios, la Corte se compromete a coordinarse con las autoridades comunitarias, respetando sus normas, costumbres y formas de organización. Este enfoque intercultural reconoce la pluralidad del país y busca construir puentes de diálogo y entendimiento entre diferentes sistemas normativos. Se trata de un paso crucial hacia la construcción de una justicia verdaderamente inclusiva, que reconozca y valore la riqueza cultural de México.

La implementación de audiencias públicas en lugares distintos a las sedes de la SCJN, es otro elemento clave para garantizar el acceso efectivo a la justicia para grupos en situación de vulnerabilidad. Estas audiencias permitirán que las voces de quienes a menudo son marginados sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones. Se trata de un paso firme hacia la democratización de la justicia, hacia una justicia más cercana a la gente, más sensible a sus necesidades y realidades.

Finalmente, el Acuerdo que regula la asignación de asuntos mediante un sistema automatizado, con base en el orden cronológico de ingreso y la votación obtenida, refuerza la imparcialidad y la transparencia en los procesos internos de la Corte. Este sistema garantiza una distribución equilibrada de los casos entre los Ministros, tanto en cantidad como en categoría, evitando posibles sesgos y promoviendo la eficiencia en la resolución de los asuntos.

En resumen, la SCJN emprende un camino innovador con la implementación de las sesiones itinerantes y las audiencias públicas. Estas medidas no solo acercan la justicia a la ciudadanía, sino que también fortalecen la legitimidad y la confianza en el máximo tribunal del país. Se trata de un paso trascendental hacia una justicia más accesible, inclusiva y transparente, una justicia que responda a las necesidades y realidades de todos los mexicanos.

Fuente: El Heraldo de México