Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Medio Ambiente

4 de septiembre de 2025 a las 12:30

Océanos en peligro: 11 problemas a resolver

Las costas del Pacífico mexicano, un tesoro natural bajo amenaza. Un nuevo informe revela la preocupante situación de nuestros ecosistemas marinos, desde Jalisco hasta Chiapas. Imaginen playas paradisíacas, hogar de una biodiversidad excepcional, ahora enfrentando la sombra de la contaminación, la sobreexplotación pesquera y el desarrollo descontrolado. El “Diagnóstico del Estado del Ambiente Marino-Costero del Pacífico Centro-Sur de México”, elaborado por Proyecto Pacífico Sostenible, pone al descubierto once problemas críticos que exigen atención inmediata. No se trata solo de la salud de nuestros océanos, sino del bienestar de 3.7 millones de personas que dependen de ellos.

La degradación de la calidad del agua, un problema acuciante, amenaza la vida marina y la salud humana. Descargas de aguas residuales, residuos industriales y agrícolas contaminan nuestras costas, poniendo en peligro ecosistemas frágiles y la pesca artesanal. La débil aplicación de las leyes ambientales agrava la situación, permitiendo que la impunidad reine en detrimento de nuestro patrimonio natural.

La pérdida de hábitats, como manglares y arrecifes de coral, es otro foco rojo. Estos ecosistemas, vitales para la reproducción de especies marinas y la protección costera, se ven amenazados por la urbanización descontrolada y el desarrollo turístico irresponsable. El crecimiento desordenado del turismo, sin una planificación adecuada, deja a su paso una huella ecológica devastadora: playas erosionadas, contaminación por plásticos y alteración de los ciclos naturales.

La sobreexplotación pesquera, impulsada por la demanda creciente y la falta de regulación efectiva, agota nuestros recursos marinos. Pescadores artesanales, quienes dependen de la pesca para su sustento, ven mermadas sus capturas y su futuro en el mar. La gestión ineficiente de las pesquerías y la pesca ilegal agravan el problema, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la economía local.

El cambio climático, una amenaza global, se suma a la lista de desafíos. El aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y los eventos climáticos extremos impactan directamente en las comunidades costeras y la biodiversidad marina. La dependencia de combustibles fósiles en las actividades marinas, como la pesca y el transporte, contribuye al problema, generando un círculo vicioso que urge romper.

Ante este panorama desalentador, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha recibido el diagnóstico con la esperanza de impulsar acciones concretas. La subsecretaria Marina Robles destaca la importancia de la colaboración entre instituciones, organizaciones y la sociedad civil para revertir la pérdida de biodiversidad y avanzar hacia una economía azul, justa y resiliente.

La cooperación internacional también juega un papel crucial. El diagnóstico se compartirá con países vecinos como Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, con el objetivo de implementar un plan de acción conjunto. La directora de cambio climático de Costa Salvaje, Tannia Frausto, subraya la necesidad de identificar amenazas compartidas y trabajar en conjunto para encontrar soluciones.

La transición hacia un turismo sostenible, la participación ciudadana en la gestión ambiental y la implementación de tecnologías innovadoras para la gestión del agua son algunas de las propuestas que se plantean. El futuro de nuestras costas depende de la acción conjunta y decidida de todos los actores involucrados. Es momento de asumir la responsabilidad y trabajar por un Pacífico mexicano saludable y próspero para las generaciones presentes y futuras.

Fuente: El Heraldo de México