Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

4 de septiembre de 2025 a las 11:20

Impulsa CMIC mayor inversión

La sombra del Paquete Económico 2026 se cierne sobre el sector de la construcción, y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) no se guarda sus preocupaciones. Ante la inminente presentación, la voz de Luis Méndez Jaled, presidente del organismo, resuena con un llamado urgente: duplicar la inversión en infraestructura. Un ambicioso objetivo que busca elevar el presupuesto destinado a este rubro hasta el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que contrasta fuertemente con la realidad actual.

"Prácticamente necesitamos el doble", declara Méndez Jaled, poniendo en evidencia la brecha existente entre la necesidad y la asignación actual, que ronda un modesto 2.5% o 2.6% anual. Esta diferencia no es un mero dato estadístico, sino un reflejo de la necesidad imperante de impulsar el desarrollo del país a través de la construcción de infraestructuras modernas y eficientes.

Sin embargo, el optimismo se tiñe de realismo. El presidente de la CMIC reconoce la dificultad de alcanzar este ambicioso objetivo. La competencia por los recursos públicos es feroz, y otras necesidades apremiantes reclaman su parte del pastel presupuestario. "Sabemos que no va a ser así", admite Méndez Jaled, consciente de los "gastos irreductibles y los compromisos" que limitan el margen de maniobra del gobierno. Aún así, la propuesta de un billón de pesos como monto ideal se mantiene sobre la mesa, como un recordatorio constante de la importancia estratégica de la inversión en infraestructura.

El escenario se complica aún más con la llegada del Mundial 2026 de la FIFA. Con la mirada puesta en este evento de talla mundial, la CMIC se prepara para entablar un diálogo crucial con los gobiernos de las ciudades sede: Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México. El objetivo es claro: abordar los desafíos de infraestructura turística que plantea la llegada masiva de visitantes. Méndez Jaled subraya la necesidad de contar con "inmuebles de primera", un requisito indispensable para albergar un evento de esta magnitud.

Pero más allá del brillo y la espectacularidad del Mundial, se esconde una realidad preocupante: las deficiencias en infraestructura básica que aquejan a las principales ciudades del país. "Hoy la CDMX y otras capitales presentan problemas de alcantarillado e inundaciones", señala Méndez Jaled, poniendo el dedo en la llaga. Atender estas problemáticas, lejos de ser un detalle menor, se convierte en el mayor reto. No se trata solo de ofrecer una imagen impecable al mundo, sino de garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y la sostenibilidad del desarrollo urbano.

La construcción, en este contexto, se erige como un pilar fundamental para el progreso. No solo se trata de levantar edificios, sino de construir el futuro del país. Un futuro donde la inversión en infraestructura sea una prioridad, y donde la eficiencia y la calidad sean los cimientos de un desarrollo sostenible e inclusivo. El Paquete Económico 2026 se convierte, entonces, en una pieza clave para definir el rumbo de esta historia.

Fuente: El Heraldo de México