
Inicio > Noticias > Mercado Laboral
3 de septiembre de 2025 a las 06:05
Trabajos del Futuro: ¿Estás Preparado?
La revolución tecnológica no es ciencia ficción, es una realidad que transforma el mercado laboral mexicano a pasos agigantados. Si bien el Foro Económico Mundial y otros estudios globales nos alertaban sobre la automatización, ahora la propia Inteligencia Artificial (IA) nos señala con mayor precisión los empleos que podrían perder relevancia en México en los próximos años. Y la imagen que pinta no es precisamente halagüeña para quienes se aferran a profesiones tradicionales.
Cajeros, oficinistas, operadores telefónicos, trabajadores de fábricas… la lista de profesiones susceptibles a la automatización crece cada día. El denominador común es la repetición de tareas, la ejecución de procesos estandarizados, actividades que un algoritmo o un robot pueden realizar con mayor eficiencia y a un menor costo. Pensemos en los cajeros automáticos que ya son omnipresentes en nuestros supermercados, o en los chatbots que resuelven dudas y gestionan trámites sin necesidad de intervención humana. Estos ejemplos, que hoy parecen aislados, son la punta del iceberg de una transformación mucho más profunda.
En México, la banca, el sector manufacturero y el comercio minorista ya están inmersos en esta ola de automatización. El cierre de sucursales bancarias físicas y la proliferación de cajas de autoservicio son síntomas evidentes de este cambio. Pero la verdadera preocupación radica en la desconexión entre la formación académica y las demandas del mercado. Nuestras universidades continúan formando miles de abogados, comunicólogos y administradores, mientras las empresas claman por ingenieros en software, especialistas en logística, técnicos en energías renovables y profesionales de la salud digital.
Este desajuste genera lo que se conoce como desempleo estructural: personas con títulos universitarios, incluso con posgrados, que no encuentran un lugar en el nuevo panorama laboral. No se trata de falta de preparación, sino de una preparación inadecuada para las exigencias del siglo XXI. La brecha entre la oferta educativa y la demanda del mercado se amplía cada día, y amenaza con dejar a millones de mexicanos rezagados.
La pregunta clave no es qué trabajos desaparecerán, sino cómo nos adaptaremos a esta nueva realidad. La reconversión laboral se vuelve imperativa. Necesitamos programas de reskilling y upskilling masivos, que permitan a los trabajadores adquirir las competencias digitales y tecnológicas que demanda el mercado. La formación continua, el aprendizaje a lo largo de la vida, deja de ser una opción para convertirse en una necesidad.
El futuro del trabajo en México depende de nuestra capacidad para adaptarnos a esta transformación acelerada. No se trata de resistirse al cambio, sino de abrazarlo y prepararnos para las oportunidades que ofrece. La inteligencia artificial y la digitalización no son enemigas, sino herramientas que, bien utilizadas, pueden impulsar el desarrollo económico y social del país. Pero para ello, debemos invertir en educación, en innovación y, sobre todo, en el capital humano. El tiempo apremia, y la transformación ya está aquí.
Fuente: El Heraldo de México