
Inicio > Noticias > Tecnología
3 de septiembre de 2025 a las 21:55
Salesforce: ¿IA vs. Humanos?
El audaz movimiento de Salesforce, despidiendo a 4,000 empleados para incorporar agentes de Inteligencia Artificial, ha generado una oleada de reacciones, desde la euforia de su CEO, Marc Benioff, hasta la preocupación de quienes ven en la IA una amenaza para el empleo. Benioff, en una entrevista que ya se ha vuelto viral, describe los últimos ocho meses como los más emocionantes de su carrera, destacando el aumento en la productividad logrado gracias a esta transición. Pasar de 9,000 a 5,000 trabajadores en el departamento de atención al cliente, según él, no solo optimiza los recursos, sino que permite una atención más eficiente y completa a los clientes. La imagen que pinta es la de una sinergia perfecta entre humanos y máquinas, con un "supervisor omnicanal" orquestando la colaboración. Salesforce asegura que los empleados afectados han sido reubicados en otras áreas, un dato crucial que intenta suavizar el impacto de la noticia y contrarrestar la percepción de que la IA está desplazando a los humanos.
Sin embargo, la narrativa de Benioff no convence a todos. Muchos critican la decisión, argumentando que el CEO sobreestima las capacidades de la IA y minimiza el valor del capital humano. La polémica se centra en el verdadero propósito detrás de la implementación de la IA: ¿se trata de una búsqueda legítima de eficiencia o una simple estrategia para reducir costos? Benioff niega rotundamente esta última interpretación, afirmando que la IA permite a Salesforce atender a millones de clientes potenciales que antes eran ignorados por falta de personal. Este argumento, sin embargo, no disipa las dudas de quienes ven en este tipo de decisiones un precedente peligroso para el futuro del trabajo.
La discusión sobre la IA y su impacto en el mercado laboral trasciende las fronteras de Salesforce. México, pionero en el debate sobre la regulación de la IA, se enfrenta al desafío de establecer normas claras que protejan a los ciudadanos sin frenar la innovación. El académico Pedro Salazar Ugarte, de la UNAM, subraya la necesidad de un marco legal que equilibre la inversión tecnológica con la seguridad jurídica y social. La pregunta clave es si esta regulación debe ser horizontal, abarcando todos los sectores, o específica para cada industria.
El caso de Salesforce pone de manifiesto la complejidad del tema. Mientras la empresa celebra el aumento de su productividad y la capacidad de atender a más clientes, la sombra del desempleo tecnológico se cierne sobre la conversación. La IA, sin duda, es una herramienta poderosa, pero su implementación debe ser responsable y ética, considerando no solo las ganancias económicas, sino también el bienestar de los trabajadores y el futuro del mercado laboral. La historia de Salesforce se convierte así en un caso de estudio para analizar las implicaciones de la IA en la era digital, un debate que apenas comienza y que promete ser crucial para el futuro de la sociedad.
Fuente: El Heraldo de México