Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política Internacional

3 de septiembre de 2025 a las 09:15

Riohacha 2025: Migración y Desarrollo

Septiembre se presenta como un mes crucial para América Latina y el Caribe, con una intensa agenda internacional que pone el foco en temas clave para la región. La movilidad humana, la cultura y el desarrollo se entrelazan en una serie de encuentros de alto nivel que marcarán la pauta del debate global. Desde Colombia hasta España, pasando por Suecia, los líderes mundiales y representantes de la sociedad civil se congregan para abordar los desafíos y oportunidades que presenta este panorama complejo.

La Cumbre Mundial sobre Movilidad Humana en Riohacha, Colombia, cobra especial relevancia al centrarse en un tema candente en la agenda global. No se trata solo de un asunto migratorio, sino que se aborda la movilidad humana como un factor intrínseco al desarrollo, un elemento que impacta directamente en la economía, la sociedad y la cultura de los países. La participación de diversos actores, desde gobiernos hasta jóvenes emprendedores, enriquece el debate y permite una visión holística de la problemática. Seis ejes temáticos estructuran la conversación: el rol de la mujer en la migración, el potencial de los jóvenes migrantes, la influencia de los medios de comunicación, el cambio climático, la cooperación regional y el uso de las nuevas tecnologías. Cada uno de estos puntos abre un abanico de posibilidades para la construcción de soluciones innovadoras y sostenibles.

La Cumbre de Riohacha se conecta directamente con la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde la movilidad humana seguramente ocupará un lugar destacado en la agenda. Este vínculo refuerza la importancia de los acuerdos y compromisos que se alcancen en Colombia, ya que sentarán las bases para las discusiones a nivel global. La región latinoamericana se posiciona así como un actor clave en la búsqueda de soluciones para un fenómeno que trasciende las fronteras nacionales.

Paralelamente, la cultura toma protagonismo con Mondiacult 2025 en Barcelona. Este encuentro mundial ofrece una plataforma para el diálogo intercultural y la promoción de la diversidad cultural como motor de desarrollo. En un mundo cada vez más interconectado, la cultura se erige como un puente que une a las naciones y promueve el entendimiento mutuo. La participación de América Latina y el Caribe en este evento es fundamental para visibilizar la riqueza cultural de la región y su contribución al patrimonio global.

En este contexto, la información y el análisis de datos se convierten en herramientas indispensables para la toma de decisiones. El Foro Internacional sobre Estadísticas de Migración en Malmö, Suecia, puso de manifiesto la necesidad de contar con datos precisos y confiables para comprender la complejidad de los flujos migratorios. La cooperación internacional en este ámbito es crucial para generar información comparable y diseñar políticas públicas basadas en la evidencia. La OIM, en su labor de promover una migración ordenada y segura, destaca la importancia de invertir en la recopilación y análisis de datos para responder eficazmente a los desafíos que plantea la movilidad humana.

Septiembre de 2025 se configura como un mes de gran actividad diplomática y social, donde América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de liderar la conversación global en temas cruciales para su desarrollo. La movilidad humana, la cultura y la importancia de la información se entrelazan en una agenda que requiere la participación activa de todos los actores para construir un futuro más justo, prospero y sostenible.

Fuente: El Heraldo de México