
Inicio > Noticias > Finanzas Públicas
3 de septiembre de 2025 a las 05:05
Municipios presentan leyes de ingresos a Jalisco
La puntualidad en la entrega de las leyes de ingresos por parte de los 125 municipios de Jalisco refleja un compromiso encomiable con la transparencia y la gestión responsable de las finanzas públicas. Este acto de cumplimiento no solo facilita la planificación presupuestal, sino que también sienta las bases para un desarrollo ordenado y sostenible en cada rincón del estado. Sin embargo, la noticia de que solo cuatro municipios no actualizaron sus tablas de valores genera interrogantes. ¿Se trata de una omisión deliberada o de un simple descuido administrativo? Tototlán, Tuxcueca, Cuautitlán de García Barragán y Zapotlán de Vadillo, los municipios en cuestión, deben aclarar las razones detrás de esta falta de actualización, ya que la transparencia en la gestión pública es fundamental para generar confianza en la ciudadanía.
Si bien los aumentos en impuestos municipales, que oscilan entre el 3% y el 5% para el 2026, parecen razonables en el contexto económico actual, es crucial que estos incrementos se traduzcan en mejoras tangibles para la población. No se trata simplemente de recaudar más, sino de invertir eficientemente en servicios públicos de calidad, infraestructura y programas sociales que beneficien a todos los jaliscienses. La legisladora Gaby Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda, ha puesto el dedo en la llaga al destacar la importancia de una sociedad más responsable. El incremento en las multas por faltas administrativas, como tirar basura o no barrer la calle, no busca asfixiar la economía de las familias, sino fomentar una cultura cívica que contribuya al bienestar colectivo. Un entorno limpio y ordenado no solo mejora la calidad de vida, sino que también atrae inversión y turismo, generando un círculo virtuoso de desarrollo.
La situación del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) merece una atención especial. La posibilidad de aplicar un incremento del 9.65% en las tarifas, en caso de no aprobarse una nueva tarifa antes del 30 de septiembre, genera incertidumbre en la población. Es imperativo que el Consejo tarifario del SIAPA sesione a la brevedad y presente una propuesta que considere tanto la necesidad de financiar las operaciones del sistema como la capacidad de pago de los usuarios. La reingeniería del SIAPA debe ser un proceso transparente y participativo, que involucre a la ciudadanía en la búsqueda de soluciones sostenibles para el suministro de agua potable.
Los casos de Tonalá, Concepción de Buenos Aires, Mascota, Villa Hidalgo y San Juan de los Lagos, municipios que proponen incrementos superiores al promedio, requieren un análisis minucioso por parte de la Comisión de Hacienda. Si bien es comprensible que los ayuntamientos busquen aumentar sus ingresos, es fundamental garantizar que estos incrementos no representen una carga excesiva para las familias jaliscienses. La colaboración entre el Congreso y los alcaldes es esencial para encontrar un equilibrio que permita fortalecer las finanzas municipales sin afectar la economía de los hogares. La lupa que la Comisión de Hacienda se ha comprometido a poner sobre estos casos es una señal alentadora, que demuestra la voluntad de velar por los intereses de la ciudadanía y asegurar una gestión responsable de los recursos públicos.
Fuente: El Heraldo de México