
Inicio > Noticias > Seguridad Pública
3 de septiembre de 2025 a las 05:40
Multas por pirotecnia este 4 de Julio en BC
Septiembre, el mes patrio, nos envuelve con su aroma a pozole, pambazos y el eco festivo de la música tradicional. Sin embargo, entre los vítores y el colorido de las celebraciones, se alza una sombra: el uso de la pirotecnia. A pesar de su arraigo en la tradición, la realidad es que estos artefactos explosivos representan un riesgo latente para nuestra seguridad, salud y medio ambiente, y su uso ilegal acarrea sanciones significativas.
Las autoridades, tanto a nivel federal como local, han implementado medidas para controlar y, en muchos casos, prohibir el uso de la pirotecnia. La Ley Federal de Pirotecnia establece multas que pueden alcanzar hasta las 50 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a un monto considerable. Además, municipios como Mexicali y Tijuana han endurecido sus posturas, imponiendo sanciones económicas aún más severas, que pueden llegar a superar los cien mil pesos en casos extremos. Estas cifras no son arbitrarias, sino que reflejan la gravedad de las consecuencias que puede desencadenar el uso irresponsable de la pirotecnia.
Cada año, hospitales y centros de atención médica reportan casos de personas, en su mayoría niños y adolescentes, que sufren quemaduras, lesiones auditivas e incluso amputaciones debido a la manipulación inadecuada de estos artefactos. Las historias de familias que pasan las fiestas patrias en salas de emergencia son un recordatorio doloroso de los riesgos que implica la pirotecnia.
Más allá de las lesiones físicas, el impacto ambiental también es preocupante. En ciudades como Mexicali y Tijuana, que ya enfrentan desafíos en cuanto a la calidad del aire, la quema de pirotecnia agrava la contaminación, elevando los niveles de partículas tóxicas y perjudicando la salud respiratoria de la población, especialmente de personas con asma, EPOC u otras afecciones pulmonares. El humo denso y el olor a pólvora quemada, lejos de evocar un ambiente festivo, generan una atmósfera opresiva y nociva para todos.
Además, el ruido ensordecedor de las explosiones pirotécnicas no sólo perturba la tranquilidad de los festejos, sino que también afecta a personas con autismo, adultos mayores, enfermos y animales domésticos y silvestres, quienes experimentan altos niveles de estrés y ansiedad debido a la intensidad sonora. Imaginemos el terror de un perro o un gato ante el estruendo repentino de un cohete, o la angustia de una persona con hipersensibilidad auditiva en medio de una lluvia de explosiones.
Es crucial comprender que la prohibición del uso de pirotecnia no busca limitar la alegría de las fiestas, sino proteger la integridad física y emocional de la comunidad, así como preservar nuestro medio ambiente. Existen alternativas más seguras y responsables para celebrar nuestras tradiciones, como los espectáculos de luces LED o drones, que ofrecen un despliegue visual impresionante sin los riesgos asociados a la pirotecnia.
Informarse sobre las regulaciones locales, promover el uso responsable de la pirotecnia y optar por alternativas más seguras son acciones que contribuyen a construir unas fiestas patrias más inclusivas, seguras y respetuosas con todos. Celebremos con alegría, pero también con conciencia y responsabilidad, cuidando de nosotros mismos, de nuestra comunidad y de nuestro entorno. La verdadera fiesta reside en la convivencia pacífica y el respeto por la vida.
Fuente: El Heraldo de México