
Inicio > Noticias > Agricultura
3 de septiembre de 2025 a las 17:40
México dice adiós a 35 plaguicidas
La prohibición de 35 plaguicidas en México marca un hito histórico en la protección de la salud humana y el medio ambiente. Un paso audaz, anunciado en la Mañanera del 3 de septiembre y plasmado en el Diario Oficial de la Federación, que refleja el compromiso del gobierno con la construcción de un futuro más sostenible. El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, destacó la importancia de este logro, fruto de un esfuerzo intersecretarial sin precedentes que involucró a las carteras de Salud, Economía, Medio Ambiente y Agricultura. Esta acción conjunta demuestra la transversalidad de la problemática y la necesidad de un abordaje integral para proteger a la población y los ecosistemas.
Berdegué ejemplificó la gravedad de la situación al mencionar algunos de los plaguicidas prohibidos, como el aldicarb, utilizado en cítricos y caña de azúcar; el carbofurán, considerado uno de los insecticidas más peligrosos a nivel mundial y presente en cultivos como maíz, algodón y aguacate; el endosulfán, vetado en más de 51 países por sus graves efectos en el desarrollo fetal y su persistencia en el ambiente; y el DDT, prohibido globalmente por su potencial cancerígeno. La mención de estos nombres, conocidos por su impacto negativo, reafirma la necesidad urgente de esta medida. Imaginemos las consecuencias a largo plazo de la exposición continua a estas sustancias: problemas de salud en las comunidades agrícolas, contaminación de suelos y aguas, y un impacto devastador en la biodiversidad.
"Nunca en la historia de México se había hecho una prohibición de esta magnitud", afirmó Berdegué, palabras que resuenan con la importancia de este primer paso hacia una agricultura más responsable. Este decreto no es un punto final, sino el comienzo de un cambio profundo. Ya se está trabajando en la identificación de un segundo grupo de plaguicidas para su prohibición en el primer semestre de 2026, y se prevé un tercer grupo para 2027. Este compromiso a largo plazo demuestra la firme intención de transitar hacia un modelo agrícola más seguro y sostenible.
La publicación del Decreto en el Diario Oficial de la Federación abre un nuevo capítulo en la regulación de plaguicidas en México. Se espera que esta medida impulse la investigación y desarrollo de alternativas menos tóxicas y más amigables con el medio ambiente, promoviendo la innovación en el sector agrícola. También se anticipa un mayor control y vigilancia en la importación, producción y comercialización de estos productos, para garantizar el cumplimiento de la normativa y proteger la salud de la población. Sin duda, esta prohibición genera un precedente importante para la región y el mundo, demostrando que es posible priorizar la salud y el medio ambiente en la producción de alimentos.
¿Qué implicaciones tendrá esta prohibición para los agricultores? Es crucial acompañar esta medida con programas de apoyo y capacitación que les permitan adaptarse a las nuevas prácticas agrícolas, promoviendo la adopción de métodos de control de plagas más seguros y sostenibles. El diálogo y la colaboración entre el gobierno, el sector agrícola y la sociedad civil serán fundamentales para garantizar una transición exitosa hacia una agricultura más responsable con el medio ambiente y la salud de todos. El futuro de la alimentación depende de ello.
Fuente: El Heraldo de México