Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

3 de septiembre de 2025 a las 09:40

IED crece 2.22% en México: ¿Buena señal?

La economía mexicana muestra signos de dinamismo con un aumento del 2.22% en la Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de 2025, alcanzando los 34,264.6 millones de dólares. Este dato, revisado por la Secretaría de Economía, revela un panorama económico con luces y sombras, donde algunos sectores brillan con fuerza mientras otros enfrentan desafíos. El análisis de Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Financiero de Grupo Financiero Base, nos permite profundizar en las claves de este comportamiento.

El sector financiero y de seguros se alza como un pilar fundamental de este crecimiento, registrando un espectacular incremento del 76.21% anual, llegando a la impresionante cifra de 9,155.1 millones de dólares. Este auge refleja la confianza de los inversionistas extranjeros en la solidez y el potencial del sistema financiero mexicano. Asimismo, la construcción, con un crecimiento del 349.12% y una inversión de 2,619.4 millones de dólares, demuestra la pujanza del sector inmobiliario y de infraestructura en el país. No menos destacable es el impulso en los servicios de apoyo a negocios y manejo de residuos, con un asombroso aumento del 2,175.06%, alcanzando los 1,701.4 millones de dólares. Este dato revela la creciente sofisticación del ecosistema empresarial mexicano y la importancia que se le otorga a la sostenibilidad.

Sin embargo, el panorama no está exento de preocupaciones. La manufactura, un sector tradicionalmente fuerte en la economía mexicana, ha experimentado una contracción del 27.82%, situándose en 12,333.2 millones de dólares. Esta disminución genera interrogantes sobre la competitividad del sector y la posible influencia de factores externos. La incertidumbre generada por las políticas comerciales proteccionistas del presidente estadounidense, Donald Trump, según lo señalado por Siller Pagaza, podría estar influyendo en el aplazamiento de decisiones de inversión en este sector, fuertemente ligado a las exportaciones, principalmente hacia Estados Unidos. Este punto crítico requiere un análisis profundo para comprender las causas subyacentes y buscar soluciones que impulsen la recuperación del sector.

El sector de transportes, correos y almacenamiento también enfrenta dificultades, con una caída del 73.69% y una inversión de apenas 684.3 millones de dólares. Esta contracción podría estar relacionada con la desaceleración del comercio internacional o con la necesidad de modernizar la infraestructura logística del país. De igual manera, los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos registran una disminución del 52.12%, con 873.8 millones de dólares, lo que podría estar vinculado a la fluctuación del turismo o a la competencia en el sector.

En conclusión, la IED en México presenta un panorama mixto. Mientras algunos sectores muestran un notable crecimiento, otros enfrentan desafíos que requieren atención. La incertidumbre en el panorama internacional, particularmente en relación con las políticas comerciales, juega un papel crucial en las decisiones de inversión. Es fundamental que México fortalezca sus estrategias para atraer inversión, diversifique sus mercados y promueva la innovación en sectores clave para asegurar un crecimiento económico sostenido y equilibrado. El futuro de la economía mexicana dependerá de la capacidad del país para adaptarse a los cambios globales y aprovechar las oportunidades que se presentan en el escenario internacional.

Fuente: El Heraldo de México