Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Fiestas Patrias

3 de septiembre de 2025 a las 06:55

¡Evita multas! Celebra sin pirotecnia este 16 de Septiembre.

El estruendo de los cohetes, el chisporroteo de las luces, la explosión de colores en el cielo nocturno… son sensaciones inherentes a las fiestas patrias en México. Un espectáculo de luz y sonido que, para muchos, es sinónimo de alegría, celebración y una expresión vibrante del orgullo nacional. Sin embargo, esta tradición, tan arraigada en la cultura mexicana, se encuentra en el ojo del huracán. Mientras que para la mayoría de los campechanos la pirotecnia es un elemento indispensable en las festividades, las autoridades federales la miran con recelo, conscientes de los riesgos que implica su uso indiscriminado.

Aunque en Campeche aún no se han establecido sanciones específicas, la Ley Federal de Pirotecnia contempla multas que pueden alcanzar los 50 mil pesos, e incluso penas de prisión de hasta 3 años, para quienes fabriquen, comercialicen, transporten, almacenen o utilicen pirotecnia sin los permisos correspondientes. Un recordatorio de que la fiesta no debe ser sinónimo de peligro. El Gobierno de Campeche, comprometido con la seguridad de sus ciudadanos, ha implementado operativos para decomisar pirotecnia y clausurar establecimientos que la vendan ilegalmente. Además, se está trabajando en una iniciativa de ley que podría prohibir por completo la venta y el uso de estos artefactos en la entidad. Una medida que, sin duda, generará debate entre quienes defienden la tradición y quienes priorizan la seguridad.

Es innegable el simbolismo que la pirotecnia ha adquirido en las fiestas patrias. Representa la euforia, la alegría desbordante y el fervor patriótico que embarga a los mexicanos al conmemorar el inicio de la independencia. Un eco de aquellos primeros estallidos que anunciaban el fin del dominio colonial y el nacimiento de una nueva nación. Un espectáculo visual y sonoro que, durante el Grito de Independencia, acompaña los actos cívicos y realza el recuerdo de los héroes nacionales. Una tradición que, generación tras generación, se ha transmitido como parte fundamental del folclore popular, una cita ineludible cada 15 y 16 de septiembre.

Pero más allá del simbolismo patrio, la historia de la pirotecnia nos remonta a la antigua China, hace aproximadamente dos milenios. Cuenta la leyenda que su descubrimiento fue accidental: el bambú verde, al ser arrojado al fuego, explotaba con un estruendo que asombró a quienes lo presenciaron. Posteriormente, los alquimistas chinos dieron con la fórmula de la pólvora negra, una mezcla de salitre, azufre y carbón vegetal, que daría origen a los fuegos artificiales. En sus inicios, la pirotecnia tenía un carácter espiritual y religioso, se creía que el sonido de las explosiones ahuyentaba a los malos espíritus y atraía la buena fortuna. Con el tiempo, su uso se extendió a las celebraciones imperiales, rituales y festividades como el Año Nuevo Chino.

A través de las rutas comerciales, como la Ruta de la Seda, y las expediciones, como las Cruzadas, la pirotecnia llegó a Europa durante la Edad Media. En el viejo continente, adquirió una función más espectacular y decorativa, engalanando actos reales, coronaciones y fiestas públicas. Los italianos, en particular, se destacaron por perfeccionar la técnica, creando fuegos artificiales con colores y formas cada vez más complejas. Una evolución que, siglos después, llegaría a iluminar los cielos de México durante las fiestas patrias, convirtiéndose en una tradición indisolublemente ligada a la identidad nacional. Una tradición que, sin embargo, enfrenta el desafío de adaptarse a los tiempos modernos, buscando un equilibrio entre la celebración y la seguridad, entre el espectáculo y la responsabilidad. El futuro de la pirotecnia en México dependerá de la capacidad de encontrar ese punto medio, donde la tradición y la seguridad puedan coexistir en armonía.

Fuente: El Heraldo de México