
3 de septiembre de 2025 a las 05:35
Bachillerato humanista y revolucionario: ¿SEP cumple su promesa?
Un nuevo amanecer se vislumbra en el horizonte educativo de México. Con el inicio del ciclo escolar 2025-2026, 5.5 millones de estudiantes de bachillerato se embarcan en una travesía transformadora, bajo el amparo del innovador Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana. Este ambicioso proyecto, liderado por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, promete no solo garantizar el derecho a la educación con una visión humanista, sino también revolucionar la forma en que concebimos la formación de las nuevas generaciones.
La ceremonia inaugural, celebrada en el emblemático Conalep Iztapalapa I, fue el escenario perfecto para anunciar la erradicación de las desigualdades en la educación media superior. Se acabaron las preparatorias de primera y de segunda; todas las instituciones públicas recibirán el mismo apoyo, nivelando las oportunidades para todos los jóvenes del país. Un hito trascendental que marca el fin del examen Comipems y la apertura de las puertas de la educación para todos en la Zona Metropolitana del Valle de México. El acceso al conocimiento deja de ser un privilegio para convertirse en un derecho inalienable.
El Bachillerato Nacional ofrece una propuesta integral, con un doble certificado que avala la formación general y técnica del estudiante. Instituciones de renombre como la UNAM, el IPN, el TecNM y la UAM respaldan este programa, garantizando la calidad y pertinencia de los estudios. Además, se promueve la flexibilidad y la continuidad académica, permitiendo a los estudiantes transitar entre subsistemas como Conalep, CBTIS, CETIS y Bachilleres sin perder su avance. Una medida que reconoce las diversas trayectorias educativas y facilita la adaptación a las necesidades individuales de cada estudiante.
Más allá de la formación técnica, el Bachillerato Nacional se centra en la construcción de ciudadanos comprometidos con sus comunidades. Se busca cultivar valores humanistas como la fraternidad, la solidaridad, el amor al prójimo, el cuidado de la naturaleza y el amor a la patria. No se trata solo de formar mano de obra, sino de forjar individuos íntegros, capaces de contribuir al desarrollo social y construir un futuro más justo y equitativo. El testimonio del escritor y pintor Omar Ríos Martínez, egresado del Conalep Iztapalapa I, es un ejemplo inspirador de cómo la formación integral puede impulsar el talento y la creatividad.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, destacó la importancia del Conalep en la formación de bachilleres y cómo el Bachillerato Nacional fortalecerá aún más su labor. El nuevo Marco Curricular Común (MCC) garantiza un mayor acompañamiento entre las comunidades educativas, favoreciendo la continuidad de los estudios y la reincorporación de aquellos que hayan interrumpido su formación.
El director general del Conalep, Rodrigo Rojas Navarrete, reiteró el compromiso del gobierno con la educación profesional técnica y la importancia del Bachillerato Nacional para brindar acceso a carreras de vanguardia como electromovilidad, inteligencia artificial y semiconductores. Asimismo, se anunció la certificación de espacios libres de violencia de género en todos los planteles del Conalep, garantizando un ambiente seguro y respetuoso para todos los estudiantes.
El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Yáñez Rizo, y la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, celebraron la calidad de la infraestructura del plantel Iztapalapa I y la importancia de brindar espacios que faciliten el aprendizaje y el desarrollo de habilidades para el beneficio de las comunidades.
El Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana se presenta como una promesa de futuro, una apuesta por la educación como motor de transformación social. Un camino que se inicia con la convicción de que la educación es la llave para un México más justo, próspero y equitativo.
Fuente: El Heraldo de México