
3 de septiembre de 2025 a las 09:30
Aulas Mexicanas: ¿Miedo o Esperanza Digital?
En un país donde la imagen de estudiantes distraídos con sus celulares en clase es casi un cliché, los recientes datos del Monitor de Educación de Ipsos nos obligan a una profunda reflexión. La abrumadora mayoría, un 78% de los mexicanos, se muestra a favor de prohibir las redes sociales a menores de 14 años, tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Esta cifra, que supera el promedio global, nos habla de una preocupación latente: el impacto de la tecnología en el desarrollo de nuestros jóvenes. ¿Estamos ante una generación absorbida por la virtualidad, desconectada de la realidad?
La paradoja surge al analizar otro dato: el 41% de los mexicanos apoya la integración de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, en las aulas. ¿Cómo conciliar la aparente contradicción de rechazar las redes sociales y abrazar la IA? La clave reside en la distinción que hacemos entre tecnología recreativa y tecnología educativa. Mientras que las primeras se perciben como una fuente de distracción y potencialmente dañinas, las segundas se vislumbran como herramientas que pueden enriquecer el aprendizaje. No se trata de demonizar la tecnología en su totalidad, sino de discernir su uso adecuado.
Sin embargo, este debate tecnológico no puede eclipsar la realidad subyacente: la deficiencia de nuestro sistema educativo. Casi la mitad de los mexicanos considera que la educación en el país es mala, una percepción fundamentada en problemas crónicos: planes de estudio obsoletos, falta de formación docente continua e infraestructura precaria. En este contexto, la tecnología, en lugar de ser una solución, se convierte en un chivo expiatorio, un distractor que nos impide abordar las verdaderas fallas del sistema.
Las consecuencias de un sistema educativo deficiente trascienden las aulas. Impactan directamente en el desarrollo social y económico del país, generando ciudadanos con menos oportunidades, una fuerza laboral menos competitiva y, en definitiva, un futuro menos prometedor. Los jóvenes, conscientes de esta realidad, expresan sus preocupaciones: la pobreza, la desigualdad y la educación deficiente encabezan la lista de sus inquietudes, seguidas de cerca por los efectos de la tecnología y las redes sociales. No se trata de una visión simplista, sino de una comprensión integral de los desafíos que enfrentan.
Ante este panorama, ¿cuál es el camino a seguir? Ni la prohibición total ni la digitalización indiscriminada parecen ser la respuesta. La clave reside en un enfoque equilibrado, en la comprensión de que la tecnología es una herramienta, cuyo valor reside en su uso. Restringir el acceso a redes sociales en edades tempranas, considerando la evidencia sobre sus efectos en la salud mental, puede ser una medida prudente. Sin embargo, negar el acceso a herramientas educativas digitales sería privar a los estudiantes de las habilidades necesarias para desenvolverse en un mundo cada vez más tecnológico.
El verdadero desafío no radica en demonizar o idealizar la tecnología, sino en transformar nuestro sistema educativo. Necesitamos una inversión real en educación, una formación docente de calidad, planes de estudio actualizados e infraestructura adecuada. Mientras no abordemos estas cuestiones fundamentales, el debate sobre la tecnología seguirá siendo superficial, una distracción que nos impide avanzar hacia una educación que prepare a nuestros jóvenes para los retos del siglo XXI.
La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la inteligencia artificial ya es una realidad. La pregunta no es si la adoptamos o la rechazamos, sino si estamos preparados para utilizarla de manera inteligente, para integrarla en un sistema educativo renovado y capaz de formar a los ciudadanos que México necesita. El futuro de nuestro país depende de nuestra capacidad para dejar de lado las soluciones fáciles y enfrentar con valentía la complejidad de los desafíos educativos.
Fernando Álvarez Kuri
Senior Group Director
Ipsos en México
Síguenos en:
- LinkedIn: Ipsos in Latin America
- Instagram: @ipsosenmexico
- Twitter: @IpsosenMexico
- Facebook: IpsosenMexico
Visita nuestra web:
https://www.ipsos.com/es-mx
EEZ
Fuente: El Heraldo de México