Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

2 de septiembre de 2025 a las 23:55

Nuevo reto: Escuela Mexicana

Un nuevo capítulo se abre en la historia educativa de México. Con el inicio del ciclo escolar 2025-2026, la Nueva Escuela Mexicana se consolida como el eje transformador de la educación básica en el país. Más allá de un simple cambio de ciclo, este año representa la culminación de un proceso de renovación pedagógica que, en palabras del Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, redefine el rol del maestro y la dinámica del aula. No se trata ya de memorizar, sino de comprender, de explorar y de construir el conocimiento de manera activa. Se confía en el profesionalismo del docente, en su capacidad para diseñar estrategias que se adapten a las necesidades de cada alumno, fomentando la interacción y el aprendizaje significativo.

Este cambio de paradigma, que pone a la comunidad en el centro del proceso de aprendizaje, busca trascender los muros del aula y conectar la escuela con la realidad de los estudiantes. Imaginen un escenario donde la educación no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que se convierte en un espacio de diálogo, de intercambio de experiencias y de construcción colectiva. Un espacio donde los padres, la familia y la comunidad participan activamente en la formación de las nuevas generaciones.

El compromiso con la salud y el bienestar de los estudiantes también forma parte integral de esta nueva visión. No solo se busca nutrir sus mentes, sino también cuidar de su salud física. La colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para realizar exámenes de vista y estudios médicos, así como la promoción de hábitos saludables de alimentación y ejercicio, demuestran la preocupación por formar individuos integralmente desarrollados.

Sin embargo, el optimismo que acompaña el inicio del ciclo escolar se ve matizado por la realidad demográfica del país. La disminución en la tasa de natalidad se traduce en una posible baja en la inscripción de alumnos en primaria, un reto que requiere de estrategias para adaptar la oferta educativa a esta nueva realidad.

En este contexto, la eliminación del examen de la COMIPEMS se presenta como un acierto que beneficia a los estudiantes de educación media superior. Al permitirles acceder a la institución de su preferencia, se reduce la deserción escolar y se fomenta la continuidad en sus estudios. El hecho de que el 70% de los alumnos haya quedado en su primera opción y el 98% en alguna de sus tres primeras opciones, en contraste con el 26% que lo lograba anteriormente, es un indicador claro del impacto positivo de esta medida.

La Nueva Escuela Mexicana no es solo un cambio de nombre, es un cambio de enfoque, una apuesta por un futuro donde la educación sea la herramienta para construir un México más justo, equitativo y próspero. Un futuro donde cada niño y niña tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial y contribuir al bienestar de su comunidad. El camino es largo y los retos son grandes, pero la esperanza y el compromiso con la educación son la brújula que guía este proceso de transformación.

Fuente: El Heraldo de México