
2 de septiembre de 2025 a las 03:05
Liderazgo literario: la empatía al mando
En un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial, donde la formación en ciencias exactas parece ser el único camino al éxito laboral, Carlos Ruiz, estudiante de filosofía de la Universidad Panamericana, nos invita a reflexionar sobre la importancia de las humanidades, y en particular de la literatura, para afrontar los desafíos del futuro. Ruiz argumenta que, si bien las habilidades técnicas son valiosas, no son suficientes para resolver los complejos problemas que enfrentamos, problemas que, en su mayoría, involucran la interacción y la comprensión de otras personas.
El joven filósofo, quien también se desempeña como miembro de la sociedad de alumnos y becario de la facultad, destaca la importancia de la empatía como una habilidad fundamental para el liderazgo en el siglo XXI. En un mundo laboral donde la automatización y la inteligencia artificial ganan terreno, la capacidad de comprender y conectar con las emociones de los demás se convierte en un activo invaluable. Ruiz sostiene que la literatura, con su capacidad para sumergirnos en las vidas y pensamientos de personajes ficticios, es una herramienta poderosa para desarrollar esta crucial habilidad.
La verosimilitud de las narrativas, ya sea en la literatura, el cine o el teatro, nos permite acceder a la complejidad de la condición humana. No se trata simplemente de "chismes" o entretenimiento, sino de un profundo ejercicio de comprensión de las motivaciones, deseos y miedos que nos mueven como individuos. A través de las historias, podemos explorar diferentes perspectivas, confrontar nuestros propios prejuicios y ampliar nuestra capacidad de empatía.
La literatura, según Ruiz, nos revela los secretos recónditos del alma humana. Nos permite adentrarnos en los pensamientos más íntimos de los personajes, identificarnos con sus luchas y celebrar sus triunfos. Esta experiencia de inmersión, aunque se desarrolle en un mundo ficticio, nos proporciona valiosas lecciones que podemos aplicar en nuestra propia vida y en nuestras relaciones con los demás.
A diferencia de la inteligencia artificial, que se basa en algoritmos y datos, los seres humanos tenemos la capacidad de conectar emocionalmente con nuestros semejantes. Esta capacidad de empatía, argumenta Ruiz, es la clave para resolver los conflictos y construir un futuro más humano. En el ámbito laboral, la empatía nos permite comprender las necesidades y perspectivas de nuestros colegas, clientes y colaboradores, lo que facilita la toma de decisiones y la construcción de equipos de trabajo más efectivos.
En un contexto donde la inteligencia artificial se encargará de las tareas más técnicas y repetitivas, el valor añadido del ser humano residirá en su capacidad de liderazgo, creatividad y, sobre todo, en su capacidad de conectar con otros seres humanos. La literatura, en este sentido, se convierte en una herramienta fundamental para cultivar la empatía y prepararnos para los desafíos del futuro. Por lo tanto, la propuesta de Carlos Ruiz no es solo una defensa de las humanidades, sino una invitación a redescubrir el poder de la literatura como un camino para desarrollar nuestra humanidad y fortalecer nuestras habilidades para un mundo cada vez más complejo. Nos invita a cultivar la empatía, no solo como una virtud moral, sino como una herramienta estratégica para el éxito en el siglo XXI.
Fuente: El Heraldo de México