Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Fotografía

2 de septiembre de 2025 a las 12:55

Celebremos el centenario de Mariana Yampolsky

Más allá de la lente: Mariana Yampolsky, un legado en blanco, negro y color.

La historia de Mariana Yampolsky es un fascinante viaje a través del arte, la cultura y el compromiso social. Nacida en Estados Unidos, pero mexicana por elección, su vida y obra se entrelazan con la historia misma de México en el siglo XX. Su llegada al país en 1944, con apenas 19 años, marcó el inicio de una profunda conexión con la tierra y su gente, una conexión que quedaría plasmada para siempre en sus miles de fotografías.

El Taller de la Gráfica Popular (TGP), cuna de artistas comprometidos con las causas sociales, fue su escuela y su entrenamiento. Allí, rodeada de intelectuales de izquierda, Yampolsky forjó su mirada, una mirada impregnada de la lucha social y la belleza cotidiana de un México en constante transformación. Su experiencia como grabadora en el TGP influyó decisivamente en su posterior desarrollo como fotógrafa, dotando a sus imágenes de una composición y una narrativa únicas.

Contrario a la etiqueta de "indigenista" que a veces se le atribuye, la obra de Yampolsky trasciende las clasificaciones simplistas. Su objetivo no era simplemente documentar las comunidades indígenas, sino capturar la esencia misma de la cultura mexicana en toda su diversidad: la vida cotidiana, las fiestas, las tradiciones, los rostros de mujeres y niños, la vibrante expresión del arte popular. Cada fotografía es una ventana a un mundo lleno de matices, una oda a la riqueza cultural de un país que la cautivó desde el primer instante.

El descubrimiento de sus libretas de bocetos, con miles de dibujos que precedieron a muchas de sus fotografías, nos revela una faceta aún más profunda de su proceso creativo. Estos apuntes, realizados en sus recorridos por el campo y la ciudad junto a otros miembros del TGP, demuestran su meticulosa observación y su capacidad para capturar la esencia de un momento, ya sea con trazos de lápiz o con la lente de su cámara. Dibujo y fotografía, dos lenguajes que se complementan y enriquecen mutuamente en su obra.

La Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana, custodia de su invaluable archivo, nos abre las puertas a un universo de imágenes y documentos. Más de 76 mil negativos, en su mayoría en blanco y negro, y miles de copias impresas, nos invitan a recorrer la mirada de Yampolsky, a descubrir un México que perdura en la memoria gracias a su sensibilidad y su maestría. La colección, que incluye también diapositivas a color, muchas de ellas aún poco conocidas, ofrece un vasto territorio para la investigación y el descubrimiento.

Pero el legado de Yampolsky va más allá de la fotografía. Su archivo personal, con recortes de prensa, ponencias, documentos y fotografías personales, nos permite acercarnos a su vida, a sus inquietudes, a su círculo de amigos y colaboradores. Su biblioteca personal, con miles de libros sobre arte, arquitectura, literatura y cocina, refleja la amplitud de sus intereses y su pasión por el conocimiento. Y su colección de arte popular, con piezas de diversas regiones de México, testimonia su profundo amor por las tradiciones y la artesanía del país.

La Universidad Iberoamericana, consciente de la importancia de este legado, ha emprendido la tarea de preservar, catalogar y digitalizar el archivo, poniendo al alcance del público un tesoro cultural de valor incalculable. La publicación de libros, la organización de exposiciones y la continua investigación sobre su obra, son un testimonio del compromiso con la memoria y la difusión del legado de una artista excepcional. Mariana Yampolsky, la fotógrafa que eligió ser mexicana, nos dejó un legado que trasciende el tiempo y nos invita a mirar, a comprender y a amar la riqueza cultural de México.

Fuente: El Heraldo de México