
2 de septiembre de 2025 a las 02:25
Kiko: Frío extremo y lluvias del 2 al 4 de septiembre.
El regreso a clases ha llegado con una sorpresa meteorológica. Mientras las mochilas nuevas se estrenan y los cuadernos esperan ser llenados de conocimiento, la naturaleza nos recuerda su poder con un abanico de fenómenos climatológicos que abarcan desde temperaturas gélidas hasta lluvias torrenciales. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha emitido alertas que pintan un panorama diverso y, en algunas zonas, preocupante para esta primera semana de clases.
Imaginen a los pequeños en algunas entidades del país, abrigados hasta las orejas en pleno inicio del ciclo escolar, una imagen inusual que nos recuerda la imprevisibilidad del clima. Las bajas temperaturas, que según los pronósticos oscilarán entre los 0 y 5 grados centígrados en ciertas regiones, contrastan drásticamente con el calor sofocante que se espera en otros estados, donde el termómetro podría superar los 45 grados. Esta disparidad climática exige una preparación meticulosa por parte de las familias, para asegurar el bienestar de los estudiantes.
La amenaza de la tormenta tropical Kiko y la onda tropical número 29 se cierne sobre el occidente del país, prometiendo lluvias intensas y oleaje elevado en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán. Estas condiciones, sumadas a la influencia de un canal de baja presión y una circulación ciclónica en niveles altos de la atmósfera, crearán un escenario complejo que demandará la atención de las autoridades y la colaboración de la ciudadanía para prevenir cualquier contingencia.
Mientras algunos estados se preparan para las inundaciones, otros deberán enfrentar la sequedad y el calor extremo. Baja California y Sonora, por ejemplo, se anticipan temperaturas superiores a los 45 grados, un desafío para la salud y la cotidianidad. La hidratación constante y la protección solar se convierten en imperativos para evitar golpes de calor y otras complicaciones derivadas de las altas temperaturas.
El monzón mexicano, por su parte, dejará sentir su presencia en el noroeste del país con lluvias fuertes a puntuales intensas. Este fenómeno, caracterizado por un cambio estacional en la dirección del viento, traerá consigo la tan necesaria humedad a algunas regiones, pero también el riesgo de inundaciones y deslaves. Es crucial que las comunidades en zonas de riesgo estén atentas a las indicaciones de Protección Civil y tomen las precauciones necesarias.
El frente frío número 1, aunque estacionario en el norte y noreste del país, contribuirá a refrescar las temperaturas en esas regiones. Sin embargo, también traerá consigo rachas de viento de hasta 60 kilómetros por hora y la probabilidad de lluvias intensas en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Este contraste de temperaturas y la presencia de lluvias fuertes demandan una planificación cuidadosa para el regreso a clases en estas entidades.
En resumen, el inicio del ciclo escolar 2025-2026 se presenta con un panorama meteorológico diverso y desafiante. Desde las bajas temperaturas en las zonas montañosas hasta el calor extremo en el noroeste, pasando por las lluvias torrenciales en el occidente, la naturaleza nos recuerda su fuerza y su influencia en nuestra vida diaria. La preparación, la información y la colaboración serán claves para navegar este inicio de clases y asegurar el bienestar de todos los estudiantes. Manténganse informados a través de los canales oficiales y tomen las precauciones necesarias para afrontar los retos que el clima nos presenta.
Fuente: El Heraldo de México