
31 de agosto de 2025 a las 20:25
Caos en el Maratón: Bachas afectan a competidores
La tensión se palpaba en el ambiente. El rugido de la multitud, expectante ante la salida del Maratón de la Ciudad de México, se transformó en un silencio conmocionado. Apenas 30 minutos después del arranque de la categoría en silla de ruedas, la tragedia asomó su rostro. Dos de los punteros, impulsados por la adrenalina y la promesa de la victoria, se enfrentaron a un enemigo inesperado: un bache traicionero que les arrebató el control. La imagen del primer corredor cayendo de su silla de ruedas, seguida por la del segundo participante involucrado en el incidente, heló la sangre de los espectadores. Un silencio denso se apoderó del recorrido, roto solo por los gritos de auxilio y la rápida reacción del equipo médico.
Mientras el personal del Maratón de la Ciudad de México atendía a los accidentados, la incertidumbre se cernía sobre el asfalto. ¿Podrían continuar? ¿Se verían obligados a abandonar la competición que tanto anhelaban? La angustia se mezclaba con la admiración por la valentía de estos atletas, que a pesar de las adversidades, se entregan en cuerpo y alma a su pasión.
Este dramático incidente, sin embargo, abrió una puerta inesperada para José Alan Frías. El poblano, con una mezcla de concentración y tal vez un dejo de preocupación por sus compañeros accidentados, tomó el liderazgo de la carrera. Con cada impulso de sus brazos, con cada metro recorrido, Frías se acercaba a la meta, cargando sobre sus hombros no solo la responsabilidad de la victoria, sino también el peso de la jornada accidentada. Finalmente, cruzó la línea de meta con un tiempo de 1:30.38, consagrándose campeón del Maratón de la Ciudad de México en la categoría de silla de ruedas. Un triunfo agridulce, sin duda, marcado por el infortunio de sus colegas. Le siguieron en el podio Marco Antonio Caballero y Gonzalo Valdovinos, completando un cuadro de honor teñido por la sombra del accidente inicial.
En la rama femenil, la regiomontana Brenda Osnaya, representante de México en los últimos Juegos Paralímpicos, demostró su jerarquía y se alzó con la victoria. Jenny Hernández Mendieta, ganadora de la edición 2024, ocupó el segundo lugar, demostrando la alta competitividad de esta categoría.
Más allá de la competencia, el incidente con los corredores en silla de ruedas pone de manifiesto una realidad preocupante: el estado de las calles de la Ciudad de México. Un bache, un simple bache, fue suficiente para truncar las aspiraciones de dos atletas y poner en riesgo su integridad física. ¿Cuántos accidentes más deberán ocurrir para que las autoridades tomen cartas en el asunto? La pregunta queda flotando en el aire, mientras la imagen de los corredores accidentados se convierte en un símbolo de la necesidad urgente de mejorar las condiciones de la ciudad, no solo para los atletas, sino para todos sus habitantes. El Maratón, concebido como una fiesta deportiva, se convirtió en un llamado de atención a la responsabilidad cívica.
La edición 2025 del Maratón de la Ciudad de México, que comenzó en el majestuoso Estadio Olímpico Universitario y culminó frente al imponente Palacio Nacional, en el corazón del Zócalo capitalino, quedará grabada en la memoria colectiva no solo por los triunfos, sino también por la fragilidad de los sueños ante la indiferencia. Un recorrido por las principales avenidas y monumentos de la capital, presenciado por miles de personas, se convirtió en un escenario inesperado para una reflexión profunda sobre la importancia de construir una ciudad más segura e inclusiva para todos. Los 30 mil corredores inscritos, incluyendo a un centenar de atletas élite, fueron testigos de un evento que trascendió lo deportivo para convertirse en un llamado a la acción.
Fuente: El Heraldo de México