Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Mascotas

31 de agosto de 2025 a las 23:50

10 razas de perros "peligrosas" en México: ¿Mito o realidad?

La sombra de la legislación se cierne sobre la entrañable amistad entre humanos y perros. En un mundo cada vez más preocupado por la seguridad en los espacios públicos, la tenencia de ciertas razas caninas se encuentra bajo un intenso escrutinio. El año 2025 marca un punto de inflexión, con nuevas leyes que buscan limitar, regular e incluso prohibir la posesión de razas consideradas agresivas o de manejo complejo. Este nuevo panorama legal no solo afecta a futuros criadores, sino que también impacta directamente a los actuales tutores, quienes deberán adaptarse a requisitos adicionales y, en algunos casos, a la dolorosa separación de sus compañeros caninos.

Irlanda se prepara para prohibir la cría y venta del bully XL, una medida que sin duda generará controversia entre los amantes de esta raza. El Reino Unido, por su parte, ampliará su ya existente Ley de Perros Peligrosos, endureciendo las restricciones sobre la tenencia de ciertas razas. Alemania, pionera en la regulación canina, mantiene la prohibición de importar razas como el pitbull terrier, una medida que ha sido objeto de debate durante años.

Francia y Australia se suman a la lista de países con normativas severas. Francia impone estrictos controles sobre razas como el tosa inu y el mastín, exigiendo a los propietarios licencias especiales y seguros de responsabilidad civil. Australia, con una postura aún más radical, prohíbe totalmente la presencia de ejemplares como el dogo argentino y el american pitbull terrier en su territorio.

En contraste con estas prohibiciones absolutas, países como España y Colombia optan por un enfoque diferente. Si bien no prohíben directamente la tenencia de razas consideradas potencialmente peligrosas, exigen licencias especiales, entrenamientos específicos y protocolos rigurosos para garantizar la seguridad pública. Esta alternativa busca equilibrar el derecho a la tenencia responsable con la necesidad de proteger a la comunidad.

La situación en México presenta un matiz particular. No existe una prohibición federal absoluta sobre razas específicas, pero sí un listado oficial de Perros Potencialmente Peligrosos (PPP), que incluye razas como el american pitbull terrier, el rottweiler y el dogo argentino, entre otros. Esta categorización implica que los propietarios de estos perros deben cumplir con ciertas obligaciones, como el uso de bozal y correa en espacios públicos, así como la presentación de certificados de adiestramiento y temperamento.

Ante este complejo panorama legal, la información se convierte en la herramienta más valiosa. Antes de adoptar o comprar un perro, es fundamental investigar las leyes locales y las normativas específicas para cada raza. Más allá de las restricciones legales, la clave reside en una crianza responsable, basada en el respeto, la atención y la comprensión de las necesidades individuales de cada animal. Cada perro, independientemente de su linaje, merece un entorno adecuado para desarrollarse con equilibrio y convertirse en un miembro integral de la familia y la comunidad. El futuro de la convivencia entre humanos y perros depende de nuestra capacidad para educarnos, adaptarnos y promover una tenencia responsable que garantice la seguridad y el bienestar de todos. La responsabilidad no recae en la raza, sino en las manos que guían la correa.

Fuente: El Heraldo de México