Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derechos Humanos

25 de agosto de 2025 a las 10:01

Recuerdas San Fernando: 15 años después

Quince años. Un suspiro en la inmensidad del tiempo, una eternidad en el corazón de quienes aún lloran. Quince años desde la masacre de San Fernando, una herida abierta en la conciencia nacional, un recordatorio brutal de la vulnerabilidad y la deshumanización que acechan en las sombras. 72 vidas segadas, 72 sueños rotos, 72 familias sumidas en el dolor. Más que números, eran personas con historias, anhelos y seres queridos que los esperaban. Provenían de diferentes rincones de Latinoamérica, unidos por la esperanza de un futuro mejor, un futuro que les fue arrebatado en un acto de barbarie que nos conmocionó a todos.

Recuerdo la impotencia que sentí al leer las noticias, la rabia contenida ante la magnitud de la tragedia. No eran simples migrantes, eran seres humanos buscando una vida digna. Y nosotros, como sociedad, fallamos en protegerlos. Fallamos en reconocer su humanidad, en comprender sus motivaciones, en tenderles una mano en lugar de levantar muros.

La masacre de San Fernando no fue un evento aislado, sino un síntoma de un mal mayor: la criminalización de la migración. Un mal que se alimenta de la indiferencia, la discriminación y la falta de oportunidades. Un mal que convierte a las personas en mercancía, en víctimas de la violencia y la explotación.

En estos quince años, hemos visto algunos avances, sí, pero no son suficientes. La ruta migratoria sigue siendo un camino sembrado de peligros. Los migrantes, tanto los que transitan por nuestro país como los mexicanos que buscan llegar al norte, siguen enfrentándose a la extorsión, el secuestro, la violencia y la muerte. Siguen siendo invisibles para muchos, olvidados por el sistema.

Es imperativo que la migración deje de ser un asunto de seguridad nacional y se convierta en un tema de derechos humanos, de desarrollo económico y de cooperación internacional. Debemos construir puentes en lugar de muros, tender la mano en lugar de cerrar las puertas. Debemos reconocer que la migración es un fenómeno global que requiere soluciones globales, basadas en la solidaridad, la justicia y el respeto a la dignidad humana.

La memoria de las 72 víctimas de San Fernando debe ser un llamado a la acción. Un llamado a la reflexión sobre el tipo de sociedad que queremos construir. Una sociedad donde la migración sea vista como una oportunidad, no como una amenaza. Una sociedad donde los derechos humanos de todas las personas, sin importar su origen o nacionalidad, sean respetados y protegidos. Una sociedad donde la justicia y la compasión prevalezcan sobre la indiferencia y el odio.

Finalmente, quiero expresar mi gratitud a El Heraldo de México y a su director, Franco Carreño Osorio, por la oportunidad que me brindaron durante estos seis años de compartir mis reflexiones con sus lectores. Ha sido un privilegio poder contribuir al debate público sobre temas tan relevantes como los derechos humanos y la migración. Emprendo ahora una nueva etapa, pero mi compromiso con la defensa de los derechos humanos y la construcción de un mundo más justo y equitativo permanece intacto.

Fuente: El Heraldo de México