Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Negocios

6 de agosto de 2025 a las 09:20

Gigantes vs. Amazon y Mercado Libre

La posible resolución del caso contra Amazon y Mercado Libre por parte de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) mantiene en vilo al sector del comercio electrónico en México. Un mercado que, según la Asociación Mexicana de Venta Online, movió 790 mil millones de pesos en 2024, representando el 16% de las ventas minoristas totales del país, se encuentra en la mira de las autoridades. La investigación, iniciada en 2022, apunta a los programas de lealtad Amazon Prime y Meli+, los algoritmos de ofertas destacadas y los sistemas de logística como posibles barreras a la competencia. La decisión del Pleno de la CFCE podría tener consecuencias significativas para los consumidores mexicanos, desde la posible desaparición de los programas de lealtad hasta un deterioro en las condiciones de envío. Además, una resolución desfavorable para las plataformas podría generar tensiones con Estados Unidos en el marco de la renegociación del T-MEC, considerando las observaciones previas de la Oficina de Representación Comercial estadounidense sobre barreras regulatorias y fiscales al comercio electrónico en México. La presión del gobierno de Donald Trump añade un componente geopolítico al caso, haciendo que la decisión de la CFCE sea aún más delicada. Se espera que los comisionados sopesen cuidadosamente las implicaciones de su decisión, evitando poner en riesgo la relación comercial con Estados Unidos.

En otro orden de ideas, el plan de capitalización y financiamiento de Pemex, con una inyección de 250 mil millones de pesos, busca afrontar los compromisos de deuda a corto plazo y mantener los planes de inversión para este año y 2026. La clave del éxito radica en la rápida implementación de proyectos de exploración y producción de crudo y gas, incluyendo los 21 proyectos mixtos y los contratos existentes con empresas privadas. La colaboración del sector privado será esencial para superar los desafíos de la declinación de la producción y la obsolescencia de la infraestructura. Los resultados de este plan se esperan para finales de 2026, con un pico de producción entre 2029 y 2033. Un punto crucial para el éxito del plan es el pago a proveedores, que ahora podrá agilizarse a través de Banobras. Esta medida busca atender las quejas de compañías nacionales e internacionales por la deuda acumulada, que supera los 22 mil millones de dólares.

La seguridad en el Mundial de Fútbol 2026 también está en la agenda. El Taller Trilateral sobre Medidas contra Sistemas Aéreos No Tripulados, con la participación de México, Estados Unidos, Canadá y la FIFA, puso de manifiesto la falta de regulación y estándares en México para el vuelo de drones de más de 29 kilos en zonas urbanas. Este vacío legal representa una preocupación ante el creciente uso de drones por parte de grupos criminales. A menos de un año del evento, las autoridades mexicanas, incluyendo las secretarías de Seguridad, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Defensa, Marina, y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, deben abordar con urgencia esta problemática.

En el ámbito de la infraestructura, la inauguración de la terminal T-MEC Puerto del Norte en Matamoros, impulsada por Mota Engil México, promete dinamizar la logística en la región. Con una inversión inicial de 5,600 millones de pesos y una proyección de 4,000 millones adicionales, este proyecto busca optimizar el transporte de mercancías desde Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí, Laredo y Matamoros, reduciendo tiempos y costos. La terminal, ubicada a 80 kilómetros de la frontera, se enfocará en la industria de petróleo y gas, graneles minerales y agrícolas, acero, vehículos, carga general y contenedores, implementando además un plan de sustentabilidad para minimizar su huella de carbono. La colaboración entre la empresa, la Autoridad Portuaria, el gobierno estatal y la Secretaría de Marina ha sido clave para la concreción de este proyecto.

Finalmente, la reestructuración de Marzam continúa enfrentando obstáculos. A pesar de haber conseguido el respaldo de las aseguradoras de crédito Coface, Solunion y Atradius para garantizar el pago a proveedores, un problema con el mecanismo de pago automático a través de un fideicomiso en CI Banco ha surgido, requiriendo una nueva reestructuración del proceso. La decisión de Marzam sobre si permanecerá en CI Banco, tras las recientes intervenciones, aún está pendiente. La compleja situación de la empresa refleja la interconexión entre el sector financiero y la industria farmacéutica.

Fuente: El Heraldo de México