Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derechos de Propiedad Intelectual

7 de agosto de 2025 a las 01:45

Adidas: ¿Inspiración o Apropiación?

La industria de la moda, una vez más, se encuentra bajo el escrutinio público en México. El gigante deportivo Adidas ha desatado la polémica al lanzar una línea de chanclas que, según denuncian numerosos colectivos, reproduce diseños tradicionales de una comunidad indígena oaxaqueña. La colección, bautizada irónicamente como "Oaxaca", ha avivado el debate sobre la apropiación cultural y la explotación comercial del patrimonio indígena. No se trata simplemente de una inspiración estética, sino de la reproducción casi idéntica de motivos visuales que forman parte de la identidad y la cosmovisión de un pueblo originario. El uso del nombre "Oaxaca" añade otra capa de complejidad al asunto, rozando la apropiación de la identidad misma del estado.

La controversia pone de manifiesto la fragilidad de los mecanismos de protección de la propiedad intelectual de las comunidades indígenas. Daniela Lucio Espino, coordinadora de la Comisión de Educación de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI), señala que este caso podría constituir una violación a los derechos de autor y del patrimonio cultural. A diferencia de los derechos de autor convencionales, los que protegen el patrimonio indígena son perpetuos, ligados a la identidad colectiva y a la memoria histórica de los pueblos. Lo que está en juego no es solo una cuestión económica, sino el respeto a la dignidad y el reconocimiento de la autoría de estas creaciones ancestrales. Las comunidades indígenas han expresado repetidamente que, más allá de una compensación económica, buscan el reconocimiento de su legado cultural y la protección de su patrimonio.

El caso de Adidas se suma a una larga lista de marcas internacionales –como Louis Vuitton, Christian Dior y Carolina Herrera– acusadas de apropiarse de diseños indígenas sin el consentimiento de sus creadores ni una justa retribución. Esta práctica, lamentablemente recurrente, evidencia la necesidad urgente de fortalecer el marco legal que protege los derechos colectivos de los pueblos originarios. El gobernador de Oaxaca ha anunciado la interposición de una denuncia formal contra Adidas y el diseñador responsable. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) tendrá la tarea de investigar si se ha cometido una infracción administrativa por la reproducción no autorizada de patrimonio cultural.

Más allá de las posibles sanciones, la controversia plantea interrogantes cruciales sobre la responsabilidad ética de las empresas en la salvaguarda del patrimonio cultural. ¿Es lícito inspirarse en la riqueza cultural de los pueblos indígenas? Por supuesto, pero la línea entre inspiración y apropiación es delgada y requiere un profundo respeto, un diálogo transparente con las comunidades y un reconocimiento tangible de su autoría. La simple mención del origen de la inspiración no es suficiente. Se necesitan mecanismos que garanticen la participación de las comunidades en los beneficios generados por la comercialización de sus diseños. El futuro del patrimonio cultural indígena depende de la capacidad de construir un modelo de desarrollo que respete la diversidad, promueva la justicia social y garantice la preservación de las expresiones culturales tradicionales. El caso Adidas es una llamada de atención para la industria de la moda y para la sociedad en su conjunto: es tiempo de replantear la relación entre creatividad, comercio y respeto a la cultura.

Fuente: El Heraldo de México