Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

26 de julio de 2025 a las 02:15

IDEFT Jalisco: Comité de Competencias Laborales Certificado

La apuesta por el desarrollo económico de México se centra en la capacitación y la estandarización, pilares fundamentales del Plan México. No se trata solo de un crecimiento abstracto, sino de uno que responda a las necesidades específicas de cada región, impulsando economías sostenibles y, al mismo tiempo, dignificando la experiencia laboral y mejorando el bienestar de la población. María Guillermina Alvarado Moreno, directora general del Conocer, ha destacado la importancia de la regionalización en esta estrategia. Los 18 nuevos programas de capacitación, dirigidos a artesanos, personas privadas de la libertad y trabajadores del campo, se adaptarán a las realidades de cada estado. No es lo mismo la dinámica económica de Nuevo León que la de Chiapas, Oaxaca o Veracruz. Cada entidad tiene sus propias particularidades, sus inversiones y sus necesidades, y los programas deben reflejar esa diversidad.

En un mundo globalizado, la preparación y la profesionalización son cruciales. La competencia es feroz, y contar con personas capacitadas es esencial para el progreso. Alvarado Moreno subraya la conexión directa entre la certificación de competencias laborales y un mejor ingreso. No se trata solo de adquirir conocimientos, sino de tener un respaldo que lo demuestre, que abra puertas y permita a las familias mexicanas acceder a una mejor calidad de vida. La capacitación, entonces, no es un gasto, sino una inversión, una herramienta para la transformación social.

El Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT) se ha convertido en un ejemplo de esta visión. Al recibir la placa que lo acredita como Comité de Gestión por Competencias, el IDEFT se posiciona a la vanguardia en la creación de estándares laborales que respondan a las demandas de sindicatos, gremios empresariales e industriales, incluyendo el sector artesanal. Salvador Cosio Gaona, director del IDEFT, ha resaltado la importancia de atender necesidades específicas, incluso aquellas que podrían pasar desapercibidas. Un ejemplo de ello es el estándar para deshuesar carne humanitariamente, solicitado por los sindicatos que trabajan en los rastros TIF. Esta demanda, aparentemente puntual, tiene implicaciones significativas en la higiene y la alimentación.

Pero no se trata solo de grandes industrias. La atención se extiende también a los oficios tradicionales, a la riqueza cultural y productiva de cada región. El trabajo con equipales, el mobiliario de Jalostotitlán con marquetería de maderas finas, el fuste de San Miguel El Alto, las salsas de Tonayan, Tamazula o Yahualica: cada uno de estos productos, con sus técnicas y saberes específicos, merece ser reconocido y valorado a través de estándares de competencia que garanticen su calidad y promuevan su desarrollo.

Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación en Jalisco, ha enfatizado la necesidad de la formación continua. En un mundo laboral en constante cambio, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la actualización de conocimientos es fundamental. El IDEFT y las certificaciones del Conocer se presentan como aliados estratégicos para fortalecer las capacidades técnicas en sectores clave como la industria tequilera, la moda, la alta tecnología y muchos otros. Flores Miramontes va más allá de la formación técnica y resalta la importancia de la formación del carácter. "Formar para el trabajo es formar un mejor carácter", afirma. Y para ello, se implementará, a partir de septiembre, la inclusión de temas de ética y valores desde la primera infancia, promoviendo la autoregulación, el orden, el respeto y la colaboración en todos los niveles de educación básica. Esta iniciativa busca no solo preparar a los futuros trabajadores, sino también formar ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo del país.

Fuente: El Heraldo de México