
25 de abril de 2025 a las 19:45
Sodi: Justicia Inclusiva para Todos
La inclusión en la justicia no es un mero discurso, sino una necesidad imperante en nuestra sociedad. Ricardo Sodi Cuellar, candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo tiene claro: la igualdad de oportunidades ante la ley debe ser una realidad tangible para todos, sin importar sus características individuales. Su propuesta de impulsar la interpretación en lengua de señas es un ejemplo concreto de cómo podemos derribar barreras y garantizar que la justicia sea accesible para quienes, de otro modo, quedarían excluidos del sistema. Imaginemos un juicio donde la comunicación fluya sin obstáculos, donde la voz de cada persona, sea cual sea su forma de expresarla, sea escuchada y valorada. Esta no es una utopía, sino una meta alcanzable con la implementación de medidas concretas y la voluntad política necesaria.
La justicia, además, no debe ser un privilegio reservado para unos pocos. Sodi Cuellar, con su experiencia como abogado litigante, conoce de primera mano las dificultades que enfrentan quienes no cuentan con los recursos económicos para acceder a una defensa adecuada. Su compromiso con los casos pro bono refleja su convicción de que la justicia debe estar al alcance de todos los bolsillos. No podemos permitir que el acceso a la justicia se convierta en una mercancía, sino que debe ser un derecho fundamental garantizado por el Estado. Esto implica no solo la disponibilidad de servicios legales gratuitos o de bajo costo, sino también la sensibilización y capacitación de los operadores jurídicos para atender las necesidades específicas de las poblaciones vulnerables.
La visión de Sodi Cuellar va más allá de la simple aplicación de la ley. Él entiende que la justicia debe construirse desde la escucha activa y la comprensión de las realidades de las personas. Solo así podremos crear un sistema judicial verdaderamente igualitario y eficaz. Su encuentro con estudiantes de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México es un ejemplo de su compromiso con la formación de nuevas generaciones de profesionales comprometidos con la justicia social. Inculcar en los futuros abogados la importancia de la defensa de los derechos humanos y el acceso a la justicia para todos es crucial para la transformación del sistema.
El rezago de aproximadamente 8,500 casos que enfrentará el nuevo Pleno de la SCJN es un desafío importante. Sin embargo, con la visión y el compromiso de personas como Ricardo Sodi Cuellar, podemos avanzar hacia una justicia más inclusiva, accesible y eficiente. Su propuesta de impulsar la interpretación en lengua de señas, su compromiso con los casos pro bono y su enfoque en la formación de nuevas generaciones de abogados comprometidos con la justicia social son pasos firmes en la dirección correcta. Es hora de construir una Corte que esté al servicio del pueblo, una Corte que garantice el acceso a la justicia para todos, sin importar sus capacidades o recursos económicos. La justicia no puede esperar.
Fuente: El Heraldo de México