
25 de abril de 2025 a las 20:35
El lobo terrible: ¿qué pasó?
La resurrección del lobo terrible: ¿mito o realidad? La noticia ha corrido como la pólvora: el lobo terrible, extinto hace 13,000 años, ha vuelto a la vida. Un hito científico sin precedentes que abre la puerta a un futuro donde la extinción podría ser reversible. Sin embargo, la realidad es más compleja y fascinante que la simple resurrección de una especie. Si bien los avances en ingeniería genética son asombrosos, es crucial entender las limitaciones y los matices de este logro científico.
La Dra. María Emilia Beyer, directora de UNIVERSUM, nos guía a través de este fascinante tema en el podcast "La P… Complejidad" con Nicolás Alvarado. Allí, desentraña los detalles del proceso que ha llevado a la "vuelta" del lobo terrible y nos explica por qué, en realidad, no podemos hablar de una resurrección completa.
La extinción del lobo terrible, un enigma científico. A diferencia de otras especies desaparecidas, las causas de la extinción del lobo terrible permanecen en la nebulosa. Si bien se barajan diversas hipótesis, ninguna ofrece una respuesta definitiva. La competencia con otras especies, como el lobo gris, el cambio climático y la disminución de sus presas principales, como el bisonte y el mamut, son algunas de las teorías más aceptadas. Curiosamente, los registros fósiles indican que el lobo terrible se alimentaba bien, incluso en sus últimos años, lo que añade aún más misterio a su desaparición. ¿Cómo una especie aparentemente próspera pudo desvanecerse de la faz de la Tierra?
La ingeniería genética: una herramienta poderosa, pero con límites. La ciencia ha logrado avances impresionantes en la manipulación genética, permitiendo la modificación e incluso la "creación" de nuevas formas de vida. Sin embargo, traer de vuelta una especie extinta en su totalidad es un desafío mucho mayor. El ADN, el libro de instrucciones de la vida, se degrada con el tiempo, lo que dificulta la reconstrucción completa del genoma de una especie extinta. En el caso del lobo terrible, si bien se ha logrado obtener información genética a partir de restos fósiles, no es posible recrear un individuo idéntico al que habitó la Tierra hace miles de años.
El lobo terrible "revivido": una nueva perspectiva. Entonces, ¿qué es exactamente lo que se ha logrado con el lobo terrible? La Dra. Beyer nos explica que, más que una resurrección, se trata de una aproximación a las características del animal extinto. Mediante técnicas de ingeniería genética, se han introducido genes del lobo terrible en especies actuales, con el objetivo de "recrear" algunos de sus rasgos. El resultado es un animal con ciertas similitudes al lobo terrible, pero no es un clon ni un ejemplar "puro" de la especie extinta. Es fundamental entender esta distinción para no caer en la simplificación y la sensacionalización de la noticia.
Un llamado a la reflexión. El caso del lobo terrible nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la vida, los límites de la ciencia y la responsabilidad que tenemos como seres humanos en la conservación de la biodiversidad. Si bien la ingeniería genética ofrece posibilidades fascinantes, no es una solución mágica para la extinción. La protección de los hábitats naturales, la lucha contra el cambio climático y el tráfico ilegal de especies siguen siendo prioridades para evitar la pérdida irreparable de nuestro patrimonio natural. El futuro de la vida en la Tierra depende de nuestras acciones en el presente. No esperemos a tener que "revivir" especies extintas para darnos cuenta de su valor.
Fuente: El Heraldo de México