
Inicio > Noticias > Redes Sociales
25 de abril de 2025 a las 05:30
El futuro incierto de las redes sociales
Las redes sociales han alcanzado la mayoría de edad. Veintiún años para Facebook, quince para Instagram y un X renacido de las cenizas de Twitter marcan un hito en la historia de la comunicación. Miles de millones de personas alrededor del globo se conectan, interactúan e informan a través de estas plataformas, transformando radicalmente la manera en que experimentamos el mundo. Como afirma Paula Cutuli, fundadora de la Social Media Week, "todo pasa por ahí". No se trata solo de la Generación Z, nativa digital, sino de una digitalización transversal que abarca todas las edades y redefine nuestras relaciones, hábitos de consumo e incluso la manera en que nos informamos.
Este cambio en el consumo de información es quizás el más disruptivo. Los medios tradicionales se ven obligados a adaptarse a las nuevas narrativas impuestas por la inmediatez y la cercanía de las redes sociales. Se genera un interesante debate sobre el futuro del periodismo, donde la figura del periodista, accesible e interactivo en redes, cobra mayor relevancia que la propia institución mediática. Ya no se trata solo de leer una noticia, sino de participar en la conversación, de seguir a las personas que nos transmiten confianza y credibilidad. Este fenómeno redefine el concepto de "influencer", extendiéndolo más allá de las figuras del entretenimiento, para abarcar también a periodistas, académicos y expertos en diversas áreas.
Sin embargo, este nuevo paradigma no está exento de desafíos. La proliferación de discursos extremistas, la polarización política y la manipulación informativa son sombras que acechan el ecosistema digital. La facilidad para difundir información, sin los filtros tradicionales de los medios, crea un terreno fértil para la desinformación y la propagación de noticias falsas. A esto se suma el dilema ético del uso de la inteligencia artificial. ¿Cómo discernir entre contenido generado por humanos y por bots? ¿Qué valor tendrá la información creada artificialmente? Estas preguntas aún no tienen respuestas definitivas y plantean interrogantes cruciales sobre el futuro de las redes sociales.
La irrupción de la inteligencia artificial añade una capa de complejidad a este panorama. No solo por la capacidad de generar contenido, sino también por la posibilidad de personalizar la experiencia del usuario hasta límites insospechados. Algoritmos cada vez más sofisticados analizan nuestros datos y nos muestran la información que consideran relevante, creando "burbujas de filtro" que refuerzan nuestras propias creencias y limitan nuestra exposición a perspectivas diferentes. Este fenómeno puede exacerbar la polarización y dificultar el diálogo constructivo entre personas con diferentes puntos de vista.
Ante este panorama complejo, la experta Paula Cutuli vislumbra una era de madurez para las redes sociales. Tras la infancia y la adolescencia, llega el momento de asumir la responsabilidad que conlleva el poder de estas plataformas. Tanto usuarios como empresas deben aprender a utilizarlas de manera consciente y ética, priorizando la veracidad, el respeto y el diálogo constructivo. El futuro de las redes sociales dependerá de nuestra capacidad para aprovechar su potencial transformador, mitigando al mismo tiempo los riesgos que conllevan. Es un desafío colectivo que exige una reflexión profunda sobre el papel que queremos que estas herramientas jueguen en nuestras vidas y en la sociedad en su conjunto. La conversación recién comienza.
Fuente: El Heraldo de México