Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

25 de abril de 2025 a las 09:20

¡Alerta! Censura y autoritarismo en aumento.

La sombra de la censura se cierne sobre México. Lo que parecía un imposible, una pesadilla orwelliana, se materializa con la excusa de un spot publicitario del gobierno estadounidense. Un anuncio que, si bien puede ser discutible en su enfoque, se ha convertido en el detonante para una reforma legal que amenaza con amordazar la libertad de expresión en el país. El gobierno, con la supuesta intención de proteger a la población migrante, ha desatado un torrente de críticas al proponer una modificación a la Ley Federal de Telecomunicaciones que concentra un poder desmedido en la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ADTD).

No se trata de una simple reestructuración administrativa, sino de una entrega indiscriminada de facultades que rozan lo autoritario. El IDET, una voz respetada en el ámbito de las telecomunicaciones, ha diseccionado con precisión quirúrgica los peligros de esta iniciativa. Cuatro puntos críticos que deberían encender las alarmas de cualquier ciudadano preocupado por la democracia: la concentración de poder en la ADTD, las violaciones al T-MEC, la facultad de censurar arbitrariamente a medios de comunicación y plataformas digitales, y la capacidad de determinar qué información es veraz, imponiendo multas a quienes se desvíen de la línea oficial. Una combinación explosiva que pone en jaque la libertad de expresión y el derecho a la información.

Las declaraciones de Claudia Sheinbaum, negando la intención censora, resultan poco convincentes. Su posterior rectificación, sugiriendo posibles correcciones a la redacción de la ley, no hace más que confirmar las sospechas. El daño ya está hecho. La premura con la que el Senado ha aprobado la iniciativa en comisiones, sin siquiera un análisis profundo del texto, revela la falta de transparencia y el desprecio por el debate democrático. Una actitud que alimenta la desconfianza y refuerza la idea de una agenda oculta.

Este episodio no es un hecho aislado, sino un eslabón más en la cadena de acciones que apuntan hacia un control cada vez mayor de la narrativa pública. La posibilidad de que la ADTD bloquee plataformas digitales, aunque sea temporalmente, es un eufemismo para la censura. Una práctica que se creía erradicada en las democracias modernas, pero que resurge con fuerza en un contexto de polarización y control gubernamental.

Mientras la sombra de la censura se extiende sobre el panorama mediático, en el ámbito financiero, la plataforma Spin de Oxxo se alía con Félix Pago para facilitar el envío de remesas digitales a través de WhatsApp. Una iniciativa que, si bien busca la inclusión financiera, contrasta con la preocupante deriva autoritaria que se observa en el ámbito de las telecomunicaciones. La modernización y la innovación tecnológica no deben ser excusa para sacrificar las libertades fundamentales. El futuro de México se debate entre la promesa de un progreso tecnológico y el peligro de un retroceso democrático. La vigilancia ciudadana y la defensa de la libertad de expresión son más cruciales que nunca. El silencio cómplice nos convertirá en esclavos de la narrativa oficial. Es hora de alzar la voz y defender el derecho a la información, antes de que sea demasiado tarde.

Fuente: El Heraldo de México