
25 de abril de 2025 a las 09:20
Adiós mesura: hola exceso.
La reciente reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión ha generado un intenso debate en el sector, con opiniones divididas sobre sus posibles implicaciones. Mientras algunos celebran la inclusión de la restitución de los derechos de las audiencias, un tema largamente postergado, otros expresan serias preocupaciones sobre la concentración de poder en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), liderada por José Merino. Esta agencia, según la nueva legislación, absorbería funciones previamente desempeñadas por el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como responsabilidades de la Secretaría de Economía, bajo el mando de Marcelo Ebrard, y de la Secretaría de Gobernación, dirigida por Rosa Icela Rodríguez.
Esta concentración de poder ha levantado sospechas sobre posibles conflictos de interés y un control excesivo sobre el sector. Expertos en la materia advierten que la reforma, aprobada en primera lectura en el Senado, podría contravenir artículos del T-MEC, el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Se argumenta que la ATDT, con tantas atribuciones, podría ejercer un control que roza la censura, limitando la libertad de expresión y el acceso a la información. La falta de una discusión profunda y transparente durante el proceso legislativo ha exacerbado estas preocupaciones.
La sombra de la censura se cierne sobre la reforma, generando incertidumbre sobre el futuro del panorama mediático en México. ¿Se respetará la pluralidad de voces? ¿Se garantizará el acceso a la información? Estas son preguntas cruciales que exigen respuestas claras y contundentes.
En contraste con este panorama de inquietud, la conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual ofrece un respiro. La Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), presidida por Memo Méndez Guiú, en colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dirigido por Santiago Nieto, se une a la iniciativa de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) "Al Ritmo de la PI y la Música". Esta iniciativa busca promover la importancia de la protección de la propiedad intelectual en el ámbito musical, un sector particularmente vulnerable en la era digital.
Conversatorios y debates sobre temas cruciales como la gestión colectiva de derechos, el impacto de la inteligencia artificial en la creación musical y la defensa de la propiedad intelectual conforman la agenda de esta celebración. La SACM reconoce el potencial de la inteligencia artificial como herramienta, pero enfatiza que, en su estado actual, no puede crear contenido original, sino que se limita a procesar información preexistente mediante algoritmos.
En el ámbito económico, las perspectivas para México no son alentadoras. Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial han emitido pronósticos preocupantes. El FMI advierte sobre una posible recesión derivada de la aplicación de aranceles, mientras que el Banco Mundial prevé un crecimiento cero del PIB para el país. Ante estas proyecciones, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha defendido el modelo económico implementado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Edgar Amador, argumentando que las políticas públicas enfocadas en el desarrollo sostenible y el bienestar, impulsadas por el Plan México, generarán resultados distintos a los previstos por los organismos internacionales.
La discrepancia entre las proyecciones internacionales y la visión del gobierno mexicano plantea interrogantes sobre la solidez de las estrategias económicas implementadas. ¿Son realistas las expectativas del gobierno? ¿Se logrará el crecimiento económico prometido? El tiempo dirá si las políticas implementadas son suficientes para contrarrestar las tendencias negativas y asegurar un futuro próspero para México. El debate continúa, y la incertidumbre persiste.
Fuente: El Heraldo de México