Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad

24 de abril de 2025 a las 22:30

Sustancia para dormir en pinchazos del Metro

La inquietud se palpa en el aire del Metro y Metrobús. Nueve denuncias, nueve historias de personas que sintieron el aguijonazo inesperado, la punzada inexplicable en medio del trajín cotidiano. Un temor que se propaga viralmente, alimentado por la incertidumbre y los ecos de rumores amplificados en las redes sociales. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en voz de su titular Bertha Alcalde Luján, busca disipar la niebla del miedo con datos concretos. De esos nueve casos, solo en uno se ha detectado una sustancia que induce a la somnolencia. Una afirmación que, si bien alivia parcialmente la tensión, deja flotando una serie de interrogantes cruciales. ¿Qué sustancia es? ¿Cuál es su propósito? ¿Qué hay detrás de los otros ocho casos?

Alcalde Luján insiste en la ausencia de evidencia que vincule estos incidentes con secuestros o agresiones sexuales, dos de los fantasmas que más han atemorizado a la ciudadanía. Dos casos, sin embargo, apuntan a un posible robo, una hipótesis que, de confirmarse, dibuja un nuevo escenario de peligro en el transporte público. La fiscal hace un llamado a la responsabilidad, a no dejarse llevar por el pánico, y sobre todo, a formalizar las denuncias, herramienta fundamental para que las autoridades puedan tejer la red de información necesaria para esclarecer estos sucesos. "Seguimos investigando con seriedad este asunto", asegura, una promesa que busca tranquilizar a una población ávida de respuestas.

La jefa de gobierno, Clara Brugada, se suma a la voz de la calma. Describe un protocolo de actuación preciso, una coreografía coordinada entre el Metro, Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Salud, que se activa ante cada denuncia. Exámenes toxicológicos inmediatos buscan desentrañar el misterio de la punzada, identificar la sustancia, comprender sus efectos. Pero Brugada va más allá, convoca a un equipo de especialistas para profundizar en la investigación, para ir más allá de lo evidente, para desmontar las especulaciones y ofrecer certezas a la ciudadanía.

"No generar un ambiente de miedo", pide Brugada. Un llamado a la prudencia, a la mesura en la difusión de información, a no contribuir a la propagación de un pánico que puede ser más peligroso que el propio delito. Contundente, desmiente las versiones que hablan de secuestros y privación de la libertad, noticias falsas que han corrido como la pólvora en redes sociales, alimentando la angustia colectiva.

La investigación continúa. Las autoridades trabajan contrarreloj para desentrañar el enigma de los pinchazos. Mientras tanto, la ciudadanía espera con ansias respuestas que calmen la incertidumbre y devuelvan la tranquilidad a los vagones del Metro y Metrobús. La transparencia en la información y la celeridad en las investigaciones son cruciales para restablecer la confianza y evitar que el miedo se convierta en un pasajero más en el transporte público de la Ciudad de México. ¿Qué se esconde tras las agujas? ¿Quiénes son los responsables? Preguntas que aún esperan respuesta.

Fuente: El Heraldo de México