Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

24 de abril de 2025 a las 23:15

Senado blinda telecomunicaciones contra propaganda externa

En un giro que promete reconfigurar el panorama mediático nacional, el Senado de la República ha dado luz verde a una trascendental reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, esta iniciativa erige una barrera contra la injerencia extranjera en la difusión de propaganda política, ideológica y comercial a través de concesionarios y permisionarios. La decisión, tomada tras un intenso debate en las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, así como de Comunicaciones y Transportes, abre un nuevo capítulo en la regulación de los medios de comunicación en México.

Esta reforma, que inicialmente se esperaba fuera aprobada con dispensa de trámites, finalmente recorrió el camino legislativo regular, culminando en su aprobación en el pleno del Senado. Se trata de un paso significativo que busca blindar el espacio radioeléctrico nacional de influencias externas que pudieran comprometer la soberanía nacional. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, había destacado la prioridad de esta iniciativa, subrayando la importancia de proteger la autonomía informativa del país.

El núcleo de la reforma reside en la prohibición expresa a los concesionarios de radio y televisión de transmitir propaganda política, comercial o ideológica proveniente de gobiernos o entidades extranjeras. El artículo 210 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, piedra angular de esta modificación, establece un límite claro a la difusión de mensajes que puedan ser considerados como injerencia en los asuntos internos del país.

La iniciativa no representa una prohibición total a la difusión de contenido extranjero. Se contempla una excepción para la propaganda cultural y turística, reconociendo la importancia del intercambio cultural y la promoción del país como destino turístico. Sin embargo, la línea divisoria se traza con firmeza en lo que respecta a la propaganda política e ideológica, buscando evitar que actores externos influyan en la opinión pública y en los procesos democráticos nacionales.

Uno de los aspectos más relevantes de esta reforma es la posibilidad de revocar las concesiones a los medios de comunicación que incumplan con esta nueva normativa. Esta medida, aplicable en casos que comprometan la “seguridad nacional”, busca garantizar el cumplimiento efectivo de la ley y disuadir cualquier intento de utilizar las frecuencias radioeléctricas para fines contrarios a los intereses del país.

Esta reforma genera un intenso debate público. Mientras algunos sectores aplauden la iniciativa como una medida necesaria para proteger la soberanía nacional y la independencia informativa, otros expresan preocupación por su posible impacto en la libertad de expresión y la pluralidad de voces en el espacio mediático. La discusión se centra en la delicada búsqueda de un equilibrio entre la protección de los intereses nacionales y la garantía de los derechos fundamentales.

En los próximos días se espera un análisis más profundo de las implicaciones de esta reforma, tanto a nivel jurídico como en el ámbito de la comunicación. Sin duda, se trata de un tema que seguirá generando debate y que marcará un antes y un después en el panorama mediático de México. Queda por ver cómo se implementará esta nueva legislación y cuál será su impacto real en la difusión de información y en la configuración de la opinión pública. La atención está puesta en los próximos pasos y en la forma en que esta reforma se traducirá en la práctica.

Fuente: El Heraldo de México