
25 de abril de 2025 a las 00:40
Luz Elena González impulsa energía renovable en México.
Un cambio trascendental se avecina en el panorama energético mexicano. La recién anunciada creación del Comité de Asignaciones, Contratos y Permisos por parte de la Secretaría de Energía (SENER) promete revolucionar la gestión y regulación del sector, marcando un hito en la búsqueda de un modelo más equitativo y transparente. Este nuevo organismo, presidido por la propia Secretaria Luz Elena González Escobar, se erige como un baluarte contra la discrecionalidad que, según se ha criticado, caracterizó a administraciones anteriores. La noticia, difundida a través de la red social X (anteriormente Twitter), ha generado una ola de expectativas en el ámbito energético nacional. La Secretaria González Escobar ha destacado que este comité representa un "paso firme" hacia un sistema más justo, ordenado y transparente, basado en los principios de sustentabilidad, autosuficiencia y transición energética, claves para asegurar un suministro energético confiable, eficiente, accesible y equitativo para todos los mexicanos.
La integración del Comité, con representantes de las Subsecretarías de Planeación, Electricidad e Hidrocarburos, así como de áreas estratégicas como Estrategia, Vinculación Interinstitucional, Seguimiento de Proyectos e Inversiones, Impacto Social, Consulta Previa y Ocupación Superficial, refleja la importancia que se le otorga a la visión integral y multidisciplinaria en la toma de decisiones. Este enfoque holístico busca no solo optimizar la gestión de los recursos energéticos, sino también garantizar que su desarrollo beneficie a toda la población, priorizando el bienestar social y el respeto al medio ambiente.
La promesa de "reconfigurar las reglas del sector" no es una declaración menor. Implica un compromiso con la certeza jurídica, un elemento fundamental para atraer inversiones y fomentar la innovación en el sector. Se busca impulsar proyectos con visión de futuro, alineados con las necesidades energéticas del país a largo plazo, y asegurar que la energía esté al servicio del pueblo, consolidando la justicia y la soberanía energética como pilares fundamentales de la Cuarta Transformación.
Este nuevo capítulo en la política energética de México abre un abanico de posibilidades. La transparencia en los procesos de asignación de contratos y permisos permitirá un mayor escrutinio público, fortaleciendo la rendición de cuentas y la confianza en las instituciones. La participación de diversos actores en el Comité garantiza una evaluación más completa de los proyectos, considerando no solo su viabilidad económica, sino también su impacto social y ambiental.
Se espera que este cambio genere un efecto dominó en toda la cadena de valor del sector energético, impulsando la eficiencia, la innovación y la competencia. La transición hacia un modelo más sostenible se verá fortalecida, promoviendo el uso de energías renovables y contribuyendo a la mitigación del cambio climático. La autosuficiencia energética, un objetivo estratégico para el país, se verá impulsada por la creación de un entorno más propicio para la inversión y el desarrollo de proyectos nacionales.
En definitiva, la creación del Comité de Asignaciones, Contratos y Permisos representa un paso significativo hacia la consolidación de un sector energético más justo, transparente y eficiente, en beneficio de todos los mexicanos. El tiempo dirá si este nuevo organismo logra cumplir con las altas expectativas generadas y se convierte en un verdadero motor de desarrollo para el país. Mientras tanto, la mirada del sector y de la sociedad en general está puesta en el desempeño de este nuevo actor en el tablero energético nacional.
Fuente: El Heraldo de México