Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

24 de abril de 2025 a las 15:35

El peso imparable: ¿Cuánto vale hoy?

La fortaleza del peso mexicano continúa desafiando las proyecciones económicas. A pesar del sombrío panorama pintado por organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que prevén un crecimiento prácticamente nulo para México en 2024 y una modesta recuperación del 1.1% para 2026, la moneda nacional se mantiene firme frente al dólar, cotizando por debajo de las 20 unidades. Este comportamiento, que se ha mantenido a lo largo de la semana, genera interrogantes y abre un espacio para el análisis.

¿Qué factores explican esta resiliencia del peso en un contexto de incertidumbre económica? Si bien las proyecciones de crecimiento son un indicador importante, no son el único factor que influye en el comportamiento de una moneda. La estabilidad macroeconómica de México, las altas tasas de interés que ofrece el Banco de México, y la atractiva rentabilidad de los activos mexicanos para los inversionistas extranjeros, juegan un papel crucial. Este último punto se ve reforzado por la relativa estabilidad del peso en comparación con otras monedas emergentes, lo que lo convierte en un refugio para capitales en busca de seguridad.

Además, el panorama global también influye. La posible reducción de aranceles de Estados Unidos a China, un rumor que ha inyectado optimismo en los mercados internacionales, podría generar un ambiente propicio para las economías emergentes, incluyendo a México. Si la tensión comercial entre las dos potencias mundiales disminuye, se esperaría un aumento en el comercio global, lo que beneficiaría a países exportadores como México.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también refleja este optimismo, con un alza significativa en su principal indicador. Este comportamiento positivo del mercado bursátil reafirma la confianza de los inversionistas en la economía mexicana, a pesar de las proyecciones de bajo crecimiento. Es importante destacar que el mercado bursátil a menudo anticipa las tendencias económicas, por lo que su crecimiento podría ser un indicio de una recuperación más rápida de lo previsto.

Sin embargo, la prudencia es clave. Si bien la fortaleza del peso y el optimismo del mercado bursátil son señales positivas, no se puede ignorar la realidad de las proyecciones de crecimiento. La economía mexicana enfrenta importantes desafíos, como la desaceleración económica global, la inflación persistente y la incertidumbre política. Es crucial que el gobierno implemente políticas económicas que impulsen el crecimiento y la inversión, para aprovechar la ventana de oportunidad que ofrece la fortaleza del peso y la confianza del mercado.

Por otro lado, el Banco Mundial, a pesar de sus proyecciones de crecimiento moderado, reconoce los avances de México en la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Este logro, sin duda, es un factor a considerar. Una menor pobreza implica un mayor consumo interno, lo que podría dinamizar la economía y contribuir a un crecimiento más robusto en el mediano plazo.

En resumen, la fortaleza del peso mexicano presenta una paradoja: optimismo en el mercado cambiario y bursátil, frente a proyecciones de crecimiento moderado. Este escenario complejo requiere un análisis profundo y una gestión económica prudente para capitalizar las oportunidades y enfrentar los desafíos que se presentan. El futuro de la economía mexicana dependerá de la capacidad del país para mantener la estabilidad macroeconómica, impulsar la inversión y generar un crecimiento sostenido que beneficie a todos los mexicanos. La reducción de la pobreza, un logro reconocido internacionalmente, debe ser un pilar fundamental en esta estrategia.

Fuente: El Heraldo de México