
Inicio > Noticias > Historia de la Radio
24 de abril de 2025 a las 09:20
Descubre la XECZ, la voz histórica de SLP.
Desde aquel lejano 1923, cuando las notas de un concierto se escapaban desde la casa del señor Francisco de Paula Cabrera en la calle Zaragoza, la radiodifusión en San Luis Potosí ha escrito una historia fascinante, una melodía de innovación, adaptación y perseverancia que resuena hasta nuestros días. Imaginen la escena: un puñado de entusiastas reunidos en la Compañía Telefónica Mexicana, asombrados por la magia invisible de la radio, escuchando las primeras emisiones de la F.P.C., un nombre que se convertiría en el germen de una tradición.
Aquellas transmisiones, que alcanzaban ciudades como Tampico, Guadalajara, Monterrey y Saltillo, no eran solo música y entretenimiento. Eran la promesa de un futuro conectado, un puente invisible que unía a las comunidades. La ambición cultural de la F.P.C., con sus pianistas, cantantes y el eco de canciones potosinas y mexicanas, nos recuerda que la radio siempre ha sido más que un simple medio de comunicación; es un reflejo de nuestra identidad, un espacio para la expresión artística y la construcción de una memoria colectiva.
Incluso la ciencia encontró su lugar en las ondas hertzianas. La transmisión en directo desde Laguna Seca del eclipse total, con la colaboración del Observatorio Astronómico Nacional, nos habla de la vocación divulgativa y educativa que la radio ha abrazado desde sus inicios. Si bien la F.P.C. tuvo una vida efímera, su legado perduró, abriendo camino a la XECZ en 1934.
La XECZ, bajo el mando de Ceferino Zaragoza Jiménez, no solo se consolidó como una emisora de éxito desde su ubicación en el Edificio Ipiña, sino que se convirtió en un símbolo de la evolución constante de la radiodifusión. Su paso por las manos de "Radiodifusoras Mexicanas SA" y posteriormente por el Grupo GAPE, hasta llegar a la "Organización Editorial Mexicana" (OEM) de Mario Vázquez Raña, ilustra la compleja dinámica de un sector en constante transformación. La figura de Vázquez Raña, un titán de los medios de comunicación y destacado miembro del Comité Olímpico Internacional, añade una dimensión aún más relevante a la historia de la XECZ.
La migración a la frecuencia modulada (FM) en 2011-2012, bajo las siglas XHCZ, marca un hito tecnológico y una apuesta por la calidad sonora. Su breve afiliación al Grupo Radiorama en 2013 y la posterior devolución de la frecuencia AM al Estado en 2015 reflejan la adaptabilidad y la capacidad de reinventarse que caracterizan a la radio.
La emisión de contenidos como "Rock 101" y el noticiero "A la 1 con Salvador García Soto", demuestran la versatilidad de la XHCZ y su compromiso con una programación diversa y de calidad. Finalmente, la adquisición por parte del Grupo Multimedios en 2020 y la adopción del formato "La Lupe", abren un nuevo capítulo en la historia de esta emisora emblemática.
La larga lista de formatos que ha adoptado la XHCZ a lo largo de los años, desde "La Primera" hasta "La Invasora", pasando por "Radio Capital" y "ABC Radio San Luis Potosí", es un testimonio de su constante búsqueda por conectar con la audiencia y ofrecer una propuesta atractiva y relevante.
Hoy, la XHCZ, con sus 25 mil watts de potencia, se erige como una de las estaciones líderes en San Luis Potosí, un ejemplo de cómo la pasión por la radio, la innovación y la adaptación pueden construir una historia de éxito que trasciende generaciones. La radiodifusión en San Luis Potosí, desde la F.P.C hasta la XHCZ, es un reflejo de la evolución de nuestra sociedad, un espejo sonoro que nos recuerda de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Fuente: El Heraldo de México